Ron DeSantis firma una ley prohibiendo el aborto después de las 15 semanas en Florida

Actualmente la ley prohíbe la práctica después de las 24 semanas. DeSantis se prepara para el fallo de la Corte Suprema que derogaría Roe v. Wade.

Mundo18/04/2022EditorEditor

Florida se convirtió en el último estado liderado por republicanos en tomar medidas drásticas contra el aborto después de que el gobernador Ron DeSantis firmara una ley el jueves que prohíbe el procedimiento después de 15 semanas.

Los estados dominados por el Partido Republicano han lanzado una nueva ola de medidas pro-vida durante el último año, en respuesta al llamado de Joe Biden de liberar el aborto en todo el país.

Pero más crucialmente, la Corte Suprema votará en junio en una demanda de grupos proaborto contra una ley de Mississippi del 2018 que prohíbe el aborto. Si la nueva mayoría conservadora falla en favor del Estado de Mississippi, la jurisprudencia de Roe v. Wade quedará derogada, y el aborto volverá a quedar en manos de los estados para legislar como quieran.

 


 

La nueva ley del Estado de Florida tiene establecido entrar en vigor a partir del 1ro de julio, a sabiendas que su legitimidad dependerá de la decisión de la Corte Suprema respecto al fallo del caso de Mississippi, aunque la ley podría igual entrar en vigencia ya que es menos restrictiva que la del estado del delta y debería ser revisada nuevamente como un caso particular.

La ley de DeSantis prohíbe el aborto a partir de las 15 semanas, contra la actual legislación que prohíbe el procedimiento después de las 24 semanas de gestación. De todos modos, contiene excepciones si el aborto es necesario para salvar la vida de la madre, evitar lesiones graves o si el feto tiene una anomalía mortal, pero no hace excepciones para la violación, el incesto y la trata de personas. 

“Esto representará las protecciones más importantes para la vida que se han promulgado en este estado en una generación“, dijo DeSantis al firmar el proyecto de ley en la sede de “Nación de la Fe“, una iglesia evangélica en la ciudad de Kissimmee, muy popular en la comunidad latina.”

“Estamos aquí hoy para proteger la vida. Estamos aquí para defender a aquellos que no pueden defenderse a sí mismos”, agregó DeSantis. “Es una declaración de nuestros valores que cada vida es importante“.

“El gobernador DeSantis y la Legislatura de Florida han logrado una victoria histórica para mujeres y niños. La legislación promulgada hoy puede salvar más de 3.300 vidas al año al proteger a los niños por nacer, así como a sus madres, de abortos tardíos crueles y peligrosos”, dijo la la presidente del grupo provida Susan B. Anthony’s List, Marjorie Dannenfelser.

DeSantis firmó la medida después de que varias mujeres pronunciaran discursos sobre cómo optaron por no abortar o se arrepintieron de haberlo hecho. Algunas de las personas que asistieron, incluidos niños, se pararon detrás de los oradores con carteles que decían “Elige la vida“, mientras que los que hablaron se pararon en un podio en el que se colocó un cartel que mostraba los pies de un bebé y un latido del corazón que decía, “Protege la vida“.

LA DERECHA DIARIO

Te puede interesar
Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.