
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El inversor y escritor estadounidense Robert Kiyosaki, autor del libro 'Padre rico, padre pobre', ha vuelto a advertir a sus seguidores en las redes sociales que se avecina un colapso de los mercados y una nueva crisis económica.
"Se acerca el colapso y la depresión. El oro, la plata, el bitcóin y los bienes raíces también colapsarán", tuiteó Kiyosaki este jueves, señalando al mismo tiempo que planea comprar más de estos cuatro activos una vez que caigan sus precios.
El autor de 'Padre rico, padre pobre' también acusa al presidente de EE.UU., Joe Biden, y a la Reserva Federal de haber ocasionado una "falsa inflación" en la economía del país norteamericano. No es la primera vez que Kiyosaki insta a sus seguidores a invertir en activos como los metales preciosos o el bitcóin ante el "gran colapso" que se avecina.
Mercados "sobrevalorados"
Son varias las figuras de alto perfil vinculadas al mundo de las finanzas que vienen advirtiendo del estallido de la burbuja. Recientemente, Charlie Munger, vicepresidente de Berkshire Hathaway, conglomerado financiero de Warren Buffett, señaló que mercados como el índice S&P 500 de Estados Unidos están "sobrevalorados" y dijo que la situación actual es incluso peor que durante la burbuja de las puntocom de finales de la década de 1990, cuya explosión llevó a la quiebra a una gran cantidad de empresas.
Asimismo, el pasado mes de noviembre, el multimillonario estadounidense Ray Dalio, fundador del fondo de cobertura Bridgewater Associates, el más grande del mundo, advirtió que la creciente inflación en la que se encuentra inmersa la economía de su país, producto de la continua emisión de dinero, está reduciendo el poder adquisitivo de la población, lo que podría desencadenar turbulencias sociales.
Fuente: rt
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
Silvana Santos aún se sabe de memoria las casas y los nombres de cada uno de los vecinos de Serrinha dos Pintos que perdieron la capacidad de andar en la infancia.
Antes de que el famoso perro Laika viajara al espacio en 1957, los primeros seres vivos en salir de la Tierra fueron un grupo de moscas de la fruta, enviadas por Estados Unidos en 1947 a bordo de un cohete V-2.
Se prevé que la nueva compañía invierta hasta 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar infraestructura de IA en el territorio estadounidense.
Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.
La isla soviética del terror: el horror oculto por Stalin
Es importante aclarar que ningún lugar es completamente inmune a los impactos de un conflicto global. Incluso países seguros aislados podrían enfrentar crisis económicas, interrupciones en el comercio o impactos ambientales derivados de la guerra.
El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.