
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
De repente estás hablando con una persona y esta persona dice o hace algo por primera vez y crees que ya lo has vivido antes pero sabes que no es así. O paseas por primera vez por una calle y sientes que ya estuviste antes allí.
Curiosidades05/07/2021Es muy probable que hayas tenido esa sensación de haber pasado con anterioridad por una situación que se está produciendo por primera vez. Es el conocido como ‘déjà vu’ (ya visto en francés). En español tenemos una palabra menos conocida para denominarlo: paramnesia. Os contamos lo que sabe la ciencia actualmente sobre este evento.
Un desajuste temporal entre la percepción y la memoria
Lo primero es tratar de dilucidar cómo se produce este evento mental. Lo explica a Maldita.es la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), que aclaran antes cómo se procesan y almacenan las experiencias: “Cuando vivimos una situación nueva la percibimos a través de nuestros sentidos y después de distintas etapas de procesado la almacenamos en nuestra memoria como una experiencia ya vivida. Ese proceso dura unos cientos de milisegundos y es lo normal. Cuando repetimos esa experiencia, todo nos resulta conocido porque lo que percibimos en cada momento es en realidad una mezcla de lo que estamos procesando del exterior y lo que ya tenemos almacenado en nuestra memoria que estamos recuperando en tiempo real”.
Aunque parece inmediata la percepción de nuestros sentidos, esta señal se procesa en nuestro sistema nervioso y en el caso del 'déjà vu' se cree que las señales que envían nuestros sentido llegan antes a la memoria que a la propia percepción consciente. En el caso del ‘déjà vu’, aclara la SENC, “parece que ocurre un desajuste temporal y la percepción consciente se produce con retraso en relación con el almacenamiento en la memoria. Llega a la memoria antes de percibirse. Cuando finalmente percibimos el entorno ya lo tenemos almacenado en la memoria (desde hace unos milisegundos nada más, pero el cerebro no es capaz de saber desde cuándo está ahí) y crea esa sensación extraña”. De hecho, en la memoria sólo hay “el entorno pero no tenemos asociada ninguna vivencia, porque nunca hemos estado, y esto es lo que genera una cierta extrañeza”.
La psicóloga Elena Daprá, experta en bienestar psicológico en la empresa, señala a Maldita.es que el 'déjà vu' ocurre al producirse un fallo en el circuito de reconocimiento del recuerdo, "una alteración del sistema cognitivo", cuando se activa un circuito neuronal del lóbulo temporal del cerebro "cuando no debería" y genera la sensación de estar recordando algo.
Daprá añade que hay tres tipos de 'déjà vu': el 'déjà vécu' (ya vivido en francés), la sensación de haber vivido ya una situación al completo; el 'déjà senti' (ya sentido en francés), el sentimiento de haberlo vivido porque recuerdas una sensación pero sin mayor recuerdo que esa sensación y el 'déjà visité' (ya visitado en francés), el sentimiento de haber estado anteriormente en un lugar.
La psicóloga señala que no es patológico tener estas sensaciones pero "si se repite mucho debería consultar al neurólogo". Coincide con ella la también psicóloga Aurora Gómez Delgado, que destaca a Maldita.es que es "un fenómeno normal y no preocupante" pero que si una persona le dijese que tiene 'déjà vu' con mucha frecuencia "en primer lugar le preguntaría si puede estar haciendo algo que dañe su salud mental, como llevar mucho tiempo sin dormir, tomar drogas o beber alcohol... y que visitara a un neurólogo para descartar otro tipo de problemas".
No se conocen las causas del ‘déjà vu’
Sobre los motivos detrás de los ‘déjà vu’, la SENC aclara que “no hay una teoría definitiva. Podría ser simplemente que el cerebro está ocupado con otras cosas y pone esta percepción en espera mientras que la parte que la lleva a la memoria sigue su camino. Podría ser un problema de conectividad entre diferentes áreas del cerebro, en este caso la frecuencia con que se dan los ‘déjà vu’ sería muy alta”. Otra hipótesis es que “simplemente hayamos estado en un sitio parecido y la memoria lo identifique de forma errónea”, aclara la SENC.
Un artículo científico de 2005 sobre el ‘déjà vu’ en la neurología recopila varias hipótesis que apuntan a unas bases neuroquímicas o neuroanatómicas, sin que se haya podido probar ninguna.
En 2018, un experimento realizado en la Universidad de Colorado (Estados Unidos) comprobó que durante la sensación de 'déjà vu' una persona no tiene mayor capacidad de prever un evento pese a que los 'déjà vu' van acompañados de un sentimiento de mayor facilidad de predecir el futuro. Los investigadores señalan que la paramnesia es probablemente un fenómeno de memoria.
El ‘déjà vu’ es más frecuente en jóvenes
Una revisión de estudios del año 2003 concluyó que en torno al 60% de la población ha vivido algún ‘déjà vu’ y que su frecuencia disminuye con la edad, es decir, experimentamos más ‘déjà vu’ cuanto más jóvenes seamos. También parece que se asocia con el estrés y la fatiga, así que en momentos de relajación es más difícil que sentimos que nos pasa algo que ya ocurrió pero que en realidad es la primera vez. Otra correlación es a mayor educación y nivel socioeconómico, más ‘déjà vu’. Daprá señala que también es más frecuente en personas con mucha creatividad, que son imaginativas y/o muy inteligentes.
Fuente: Maldita.es
¿Cuál de estos países tiene más pirámides que Egipto?
Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas.
En la Antigua Roma, la sexualidad no se definía por el género, sino por el poder y el rol en las relaciones.
Adrián Narváez y Delia Lúquez se llevan 45 años. Se conocieron en 1998, cuando él tenía 16 y ella 61, y fue un flechazo. Desde Mendoza, de donde son oriundos, repasan su historia de amor y cuentan los prejuicios a los que se enfrentaron
David Hahn había desarrollado una pasión por la ciencia desde su infancia. A los 17, construyó un reactor nuclear en en fondo de su casa. Cómo recolectó los elementos necesarios y el engaño a los organismos de control de Estados Unidos para obtener información. Qué le sucedió tras ser descubierto
Europa continental alberga cuatro microestados con poblaciones de entre 30.000 y 80.000 habitantes: Andorra, en la frontera entre Francia y España; Liechtenstein, incrustado entre Suiza y Austria; Mónaco, que yace sobre la Riviera francesa; y San Marino, rodeado por la región norte de Italia.
La Ciudad Perdida de Derinkuyu. Derinkuyu, en Turquía, es una ciudad subterránea que podía albergar a 20,000 personas, descubierta por casualidad en 1963 cuando un hombre remodelaba su casa.
Esta operación matemática es un ejemplo del orden correcto que se debe seguir para tener el resultado real
Cientos de experimentos se llevan a cabo para medir la eficacia y conveniencia de dar un ingreso fijo a todos los habitantes. Uno de los últimos estudios generó controversia por su impacto en el tiempo de trabajo de los beneficiarios. ¿El avance de la inteligencia artificial puede volver necesaria esta política social?
Las tensiones entre Nueva Delhi e Islamabad escalaron a raíz del atentado terrorista ocurrido el pasado martes en la popular zona turística de Pahalgam, situada en la parte de Cachemira administrada por la India.
El 1 de mayo de 1945, cerca de las 10:30 de la noche, la Radio de Hamburgo interrumpió la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner con un mensaje que paralizó al mundo: “Nuestro Führer, Adolf Hitler, luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo, cayó por Alemania esta tarde”.
Entre orgías, asesinatos y traiciones, se forjó uno de los capítulos más bochornosos en la historia de la Iglesia. Fue en el siglo XI, en una Roma desgarrada por la ambición de familias nobles, donde el papado cayó en su mayor abismo moral. Al centro de esa tormenta: Benedicto IX, el único hombre que llegó a ocupar el trono de San Pedro tres veces y que terminó por venderlo como quien subasta una reliquia sagrada.
estudiar o no estudiar, esa es la cuestión