«Es una película de terror»: en Madagascar la gente come hasta barro por la hambruna

«Estas personas no han hecho nada para contribuir al cambio climático y ahora están asumiendo toda la carga», protestaron desde la ONU.

Actualidad30/06/2021EditorEditor

La hambruna en Madagascar está causando estragos, obligando a los residentes a comer langostas, hojas de cactus e incluso barro, advirtió un funcionario de la ONU el viernes, al enfatizar que es el primer país del mundo en experimentar hambre debido a la crisis del calentamiento global. «Es algo que se ve en una película de terror», sostuvo el jefe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley.

El funcionario viajó al país africano y colaborar con la situación actual, que fue provocada por años de sequía. Mientras que el viernes, la directora regional del PMA para el sur de África, Lola Castro, quien acompañó a Beasley en su viaje, habló de una «situación muy dramática» en una entrevista por videoconferencia con reporteros en Nueva York. «Lo peor está por venir», predijo.

«Tenemos gente al borde de la hambruna y no hay conflicto. Solo está el cambio climático con sus peores efectos que los está afectando seriamente», agregó, al tiempo que subrayó que «una acción rápida es necesaria» por parte de la comunidad internacional. «Estas personas no han hecho nada para contribuir al cambio climático y ahora están asumiendo toda la carga», protestó, citando a David Beasley.

La expansión de la hambruna es particularmente importante en el sur de Madagascar, isla en el Océano Índico. Hace más de un mes, la ONU ya había advertido de la situación, que pone en riesgo a más de un millón de personas. Madagascar sigue siendo de difícil acceso tanto para el envío de ayuda como a para los medios de comunicación, debido a las restricciones por la pandemia de covid-19.

La isla actualmente cuenta con 26.97 millones de habitantes y el coronavirus le causó 905 muertes y hasta el momento 42,166 personas contrajeron la enfermedad. Ante esta difícil situación, las agencias humanitarias también están luchando por crear conciencia sobre la tragedia, en momentos en que faltan fondos para proporcionar asistencia suficiente.

Fuente: El Intransigente

Te puede interesar
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

677e3ab359bf5b0195798773

¿Por qué Trump quiere hacerse con Groenlandia?

Editor
Actualidad09/01/2025

El presidente electo de EE.UU. declaró en varias ocasiones que Dinamarca debería renunciar a la isla en favor de Washington para garantizar la protección del "mundo libre". A su vez, las autoridades danesas y groenlandesas enfatizaron que "no está en venta".

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.