La Casa Blanca reafirma el "compromiso" de Biden con el "derecho al aborto"

Actualidad18/05/2021EditorEditor

El presidente Joe Biden está "comprometido" con la protección del derecho al aborto en el país, que emana de un fallo de 1973 del Tribunal Supremo y que podría peligrar por la actual mayoría conservadora en esta corte.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, explicó este lunes en su rueda de prensa diaria que independientemente de la decisión que adopte esa instancia judicial el mandatario tiene el compromiso de blindar "Roe v. Wade", el fallo por el que se reconoció el derecho a abortar en 1973.

De esta manera, Psaki reaccionaba al anuncio del Supremo de que examinará una ley que restringe el aborto en el estado de Misisipi, en una decisión que muchos ven como una vía abierta para socavar este derecho, dada la abrumadora mayoría de jueces conservadores en esta corte.

El caso es sobre una ley aprobada en 2018 por el Congreso de Misisipi, de mayoría republicana, que prohíbe al aborto después de la decimoquinta semana de gestación.

Esta norma estatal ha sido bloqueada en cortes de menor instancia que consideran que van en contra del fallo del Tribunal Supremo en el caso "Roe v. Wade", que legalizó el aborto en el país en 1973.


En respuesta a una pregunta de un periodista sobre la postura del Gobierno sobre Misisipi, Psaki señaló que no pensaba comentar nada en concreto sobre la decisión del Supremo de examinar un caso, porque se trata de una ley estatal.

"Lo que puedo decir es que durante los últimos cuatro años, derechos esenciales, como el derecho a la sanidad, el derecho a elegir... han estado capeando ataques extremos, que incluyen normas draconianas de los estados", indicó.

Y subrayó que Biden y su vicepresidenta, Kamala Harris, están dedicados a garantizar que todos los estadounidenses tengan acceso a una atención sanitaria, que engloba la salud reproductiva, independientemente de sus ingresos, raza, lugar en donde vivan o su estatus migratorio.

El caso de Misisipi supondrá la primera ocasión en la que el Tribunal Supremo tendrá que pronunciarse -probablemente en otoño próximo- sobre una ley estatal que restringe el aborto, desde que reforzó su mayoría conservadora en noviembre pasado.

(c) Agencia EFE

Te puede interesar
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

677e3ab359bf5b0195798773

¿Por qué Trump quiere hacerse con Groenlandia?

Editor
Actualidad09/01/2025

El presidente electo de EE.UU. declaró en varias ocasiones que Dinamarca debería renunciar a la isla en favor de Washington para garantizar la protección del "mundo libre". A su vez, las autoridades danesas y groenlandesas enfatizaron que "no está en venta".

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.