"Una amiga me metió engañada en una red de tráfico sexual": el impactante testimonio de una colombiana que sobrevivió a la trata de personas en México

Mientras abordaba un avión con destino a México en marzo de 2017, Alison Vivas pensaba que estaba emprendiendo un camino que la llevaría a poder independizarse económicamente y a sacar a su mamá de la situación de violencia doméstica en la que vivía.

22/02/2025EditorEditor

En marzo de 2017, Alison Vivas abordó un avión con destino a México con la ilusión de cambiar su vida y la de su madre. Tenía 22 años, estudiaba Mercadeo en Colombia y trabajaba vendiendo planes vacacionales, pero las dificultades económicas y la violencia doméstica que vivía en su hogar la llevaron a aceptar una oportunidad laboral en Cancún, propuesta por una amiga cercana.

Lo que ella no sabía es que ese viaje la llevaría a una de las experiencias más traumáticas de su vida: caer en manos de una red de trata de personas con fines de explotación sexual.

La promesa de un futuro mejor
Alison conoció a Milena a través de su amiga Luisa. Se hicieron inseparables y compartieron momentos de estudio y esparcimiento. Un día, Milena les contó que se iría a trabajar a Cancún, donde había conseguido un empleo bien pagado en un restaurante. Poco después, les propuso que la acompañaran, asegurando que podrían ganar lo suficiente para mejorar su situación financiera. Alison, enfrentada a la disyuntiva de seguir luchando para costear sus estudios o aprovechar esta supuesta oportunidad, decidió arriesgarse.

Los organizadores del "trabajo" le facilitaron el dinero para su pasaporte y pasajes aéreos. Al llegar a Cancún, la recibió un hombre apodado "Foca", quien la llevó a una vivienda apartada y la presentó con Angélica, otra colombiana que gestionaba la residencia.

Todo parecía normal hasta que le entregaron un contrato en el que se establecía que debía una suma de 170.000 pesos mexicanos (aproximadamente 8.300 dólares) por los costos del viaje. Como garantía, le retuvieron el pasaporte.

La realidad oculta
El restaurante donde Alison supuestamente iba a trabajar estaba en la plaza de toros de Cancún. Sin embargo, en su primer día de "empleo" descubrió la verdad: el verdadero negocio consistía en la explotación sexual de las mujeres contratadas.

"Aquí lo que nosotras tenemos que hacer es sentarnos con un cliente y asegurarnos de que nos saque del restaurante a un servicio de compañía o un servicio sexual", le explicaron.

Los clientes pagaban en caja y un chofer del restaurante las llevaba a un lugar controlado por la organización para realizar los "servicios". El único modo de saldar la deuda era trabajar en esas condiciones. Cuando intentó protestar, le dejaron claro que no había otra opción.

Milena, quien había sido su "amiga" y la había convencido de viajar, dejó de responderle los mensajes. Tiempo después, Alison descubrió que Milena era pareja del jefe de la red de trata.

Un problema global
El caso de Alison es solo un ejemplo de un fenómeno global. Según Naciones Unidas y la fundación Walk Free, más de 6 millones de personas en el mundo son víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual.

Las organizaciones criminales se aprovechan de la vulnerabilidad de mujeres jóvenes en situaciones económicas precarias y utilizan engaños para atraparlas en una red de abuso de la que resulta difícil escapar.

Ocho años después, Alison ha decidido romper el silencio y compartir su historia a través del pódcast Vos Podés y en una entrevista con BBC Mundo. Su testimonio busca crear conciencia sobre los peligros de la trata y alertar a otras jóvenes que puedan encontrarse en una situación similar.

Su historia no solo expone la brutalidad del tráfico de personas, sino también la importancia de visibilizar este delito y de fortalecer mecanismos de prevención y protección para las víctimas en todo el mundo.

Con información de la BBC

TE VA A INTERESAR

Lo más visto
6HCFNSYX5VGNPM4VCMKZNGCNM4

El mundo se queda sin mariposas

Editor
10/03/2025

La mitad de los lepidópteros han desaparecido de varias zonas españolas y europeas mientras que en Estados Unidos han perdido casi la cuarta parte en lo que va de siglo