El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Por qué India, el país más poblado del mundo, busca que sus habitantes tengan más hijos
El año pasado, India superó a China y se convirtió en el país más poblado del mundo, según estimaciones de la ONU.
17/12/2024
India, el país más poblado del mundo con más de 1.400 millones de habitantes, podría parecer un caso atípico al fomentar un aumento en la natalidad. Sin embargo, detrás de esta iniciativa hay un temor creciente: el rápido envejecimiento de la población, una tendencia que amenaza el crecimiento económico y el equilibrio demográfico.
La paradoja demográfica de India
Durante décadas, India ha luchado por controlar el crecimiento poblacional. Las campañas de planificación familiar fueron clave para reducir la tasa de fertilidad, que cayó de 5,7 hijos por mujer en 1950 a 2,0 en 2023, segnál de una población en camino a estabilizarse. Sin embargo, esta éxito ha generado un efecto inesperado: un futuro con menos jóvenes para sostener a una creciente población envejecida.
Según las proyecciones, el 30% de los habitantes de India tendrá más de 60 años para 2050. Al mismo tiempo, la caída en la natalidad podría provocar una reducción de la fuerza laboral, un problema que China ya enfrenta y que amenaza su economía.
¿Por qué ahora India quiere más hijos?
El gobierno indio observa con atención la experiencia de China, donde la política del "hijo único" generó una crisis demográfica. India, con una economía en crecimiento y una población joven hasta ahora abundante, necesita asegurar una fuerza laboral sostenible en las próximas décadas.
Factores que preocupan al gobierno:
Envejecimiento de la población: Una India con más ancianos y menos jóvenes pone en riesgo los sistemas de pensiones y salud.
Desequilibrio de género: La preferencia cultural por los hijos varones ha llevado a un déficit de mujeres en muchas regiones, agravando el problema poblacional.
Desafíos económicos: El auge económico de India depende de su población activa. Si esta se reduce, el crecimiento podría estancarse.
Dinamismo regional: Algunas zonas, como el sur de India, tienen tasas de natalidad muy por debajo del reemplazo generacional.
Incentivos y campañas
Para revertir esta tendencia, algunos gobiernos locales han comenzado a implementar incentivos económicos para familias numerosas. Por ejemplo:
Subsidios financieros por nacimiento de un tercer hijo.
Apoyo en educación y servicios de salud.
Permisos laborales extendidos para madres trabajadoras.
Sin embargo, el reto no es solo económico: también se requiere un cambio cultural. El alto costo de vida y las demandas de una economía moderna hacen que muchas parejas jóvenes prefieran tener menos hijos o ninguno.
El dilema global
El caso de India refleja un dilema que enfrentan muchas naciones: balancear el crecimiento poblacional con el desarrollo económico y la calidad de vida. Mientras algunos países luchan por frenar la sobrepoblación, otros intentan revertir una caída alarmante en las tasas de natalidad.
Para India, la clave estará en encontrar un equilibrio sostenible. Necesita mantener una población joven suficiente para sostener a las generaciones mayores, pero sin volver a los problemas de sobrepoblación y pobreza extrema que marcaron gran parte de su historia.
En un mundo donde la demografía dicta el futuro económico, el experimento de India será observado con lupa por otras naciones que enfrentan retos similares.



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

