
El pontífice, de 88 años, lleva más de dos semanas hospitalizado, recuperándose de bronquitis y neumonía. Los fieles se movilizan en oración por su recuperación tras una grave enfermedad mientras persisten los rumores sobre su dimisión.
Los científicos analizaron 63 estudios epidemiológicos llevados a cabo entre 1994 y 2022, los cuales abarcaron a millones de personas en 22 países.
04/09/2024Durante años, la preocupación por el uso de teléfonos móviles y su posible vínculo con el cáncer cerebral ha sido un tema de debate. Sin embargo, un grupo internacional de investigadores ha encontrado evidencia contundente que desafía esta creencia. Según un reciente informe publicado en The Washington Post, el uso de teléfonos móviles no está relacionado con un mayor riesgo de padecer cáncer cerebral.
La controversia comenzó en 2011 cuando la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó las radiaciones emitidas por los teléfonos móviles como "posiblemente carcinogénicas para los humanos". Esta conclusión, basada en evidencia limitada de estudios observacionales, alimentó la preocupación de que la radiación electromagnética de radiofrecuencia, emitida por dispositivos como los celulares, pudiera causar cáncer.
Nuevas Revisiones Desmienten la Relación
En 2019, la OMS decidió reevaluar la evidencia disponible y encargó una serie de revisiones sistemáticas para analizar los efectos de las ondas de radio en la salud humana. Un estudio reciente publicado en la revista Environment International concluyó que no se ha observado un aumento en la incidencia de cáncer cerebral que pueda asociarse con el uso de teléfonos móviles, incluso en personas que los han utilizado durante más de una década o que realizan llamadas prolongadas.
Este análisis incluyó 63 estudios epidemiológicos realizados entre 1994 y 2022, abarcando a millones de personas en 22 países. Los resultados fueron claros: no existe una relación entre el uso de teléfonos móviles y el desarrollo de tumores cerebrales.
La Opinión de los Expertos
El profesor Mark Elwood, uno de los investigadores del estudio, destacó que se examinaron los impactos de las ondas de radio no solo en teléfonos móviles, sino también en otros dispositivos como televisores, monitores para bebés y radares. Por su parte, el profesor Ken Karipidis, también involucrado en la investigación, manifestó su confianza en los resultados, afirmando que "la exposición a las ondas de radio de la tecnología inalámbrica no supone un riesgo para la salud humana".
Reevaluación de la Clasificación de la IARC
Dado estos nuevos hallazgos, el grupo asesor de la OMS ha recomendado una reevaluación de la clasificación de las radiaciones emitidas por dispositivos inalámbricos, establecida en 2011. La nueva revisión de la OMS se publicará en el primer trimestre del próximo año, y se espera que aporte mayor claridad sobre este tema.
En conclusión, la evidencia actual sugiere que el uso de teléfonos móviles no está vinculado a un mayor riesgo de cáncer cerebral, lo que debería tranquilizar a millones de usuarios en todo el mundo. Sin embargo, como con cualquier tecnología, es recomendable seguir utilizando los dispositivos móviles de manera responsable.
--------
El pontífice, de 88 años, lleva más de dos semanas hospitalizado, recuperándose de bronquitis y neumonía. Los fieles se movilizan en oración por su recuperación tras una grave enfermedad mientras persisten los rumores sobre su dimisión.
Entre el 17 y el 21 de febrero, CAF y CAFA realizaron la etapa final del Programa “Legado de Ana Frank”, reuniendo a 15 jóvenes de 12 países en Ámsterdam y La Haya. Visitaron sitios históricos, participaron en charlas y presentaron proyectos sobre convivencia y Derechos Humanos.
La mitad de los lepidópteros han desaparecido de varias zonas españolas y europeas mientras que en Estados Unidos han perdido casi la cuarta parte en lo que va de siglo
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano afirmó que los mensajes contenidos en los escritos de la católica italiana Maria Valtorta (1897-1961) “no pueden considerarse de origen sobrenatural”.
La prensa señala que la política de drogas que las autoridades locales han venido promoviendo "se ha salido completamente de control".