El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
El pez invasor de 200 kilos que se alimenta de pirañas y avanza implacable por la Amazonía
29/12/2023
Guillermo Otta Parum trabaja como pescador en la Amazonía boliviana desde hace más de 50 años.
Al principio se dedicaba a pescar peces autóctonos, como los diversos tipos de bagres que habitan en el río.
Pero en cierto momento llegó un pez gigante de agua dulce, conocido localmente como paiche, o Arapaima gigas por su nombre científico.
"Pensé que esta criatura era una serpiente de agua, que atacaría todo, que comerla sería malo, que podría ser venenosa", recuerda.
De hecho, el paiche es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, alcanza hasta 4 m de longitud y pesa 200 kg o más.
Se estima que cada año el paiche avanza otros 40 kilómetros en los ríos de la cuenca del Amazonas.
Federico Moreno, director del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma del Beni, dice que su tamaño y apetito lo convierten en una seria amenaza para las poblaciones de peces nativos.
"Es un pez territorial, se apodera de un cuerpo de agua y ahuyenta a las especies nativas. Ese es uno de los problemas graves. Las otras especies huyen del depredador y se adentran en otros cuerpos de agua mucho más lejanos, más remotos y de difícil acceso”, explica Moreno.
Nadie sabe realmente el año exacto en que el paiche apareció por primera vez en Bolivia.
Se cree que su llegada fue resultado de un escape de una piscifactoría de paiche en Perú, donde estos peces son nativos. Desde allí se extendió a los ríos de Bolivia.
Fernando Carvajal, biólogo y experto en el paiche, asegura que se trata de una especie voraz.
"Durante los primeros años de vida, el paiche crece a una tasa de 10 kg al año. Esto significa que come mucho pescado".
A diferencia de otros peces depredadores como la piraña, el paiche tiene dientes pequeños y no especialmente afilados.
Pero su falta de dientes impresionantes no le impide comer pirañas y muchos otros peces, además de plantas, moluscos y pájaros, todo lo cual consume como una aspiradora gigante.
También ahuyenta a cualquier pez que intente comerse sus crías.
Fernando Carvajal señala que no hay datos sólidos sobre el impacto del paiche, pero que, anecdóticamente, los pescadores informan que las poblaciones de algunas especies nativas están disminuyendo.
"En una o dos décadas, el paiche se va a extender a todas las áreas potenciales donde esta especie pueda vivir", advierte Carvajal.
"Sabemos que en todo el mundo la mayoría de las especies invasoras son perjudiciales para la naturaleza. Esas especies se consideran la segunda causa más importante de pérdida de biodiversidad después de la destrucción de hábitat".
Sin embargo, para los pescadores locales, la llegada del paiche ha sido una oportunidad.
Aunque al principio le tenían miedo, los pescadores no tardaron en darse cuenta de su potencial, relata Guillermo Otta Parum.
"Cuando traje el primer pescado les regalé a los clientes trozos pequeños para que lo probaran”.
Algunos pescadores incluso dijeron que se trataba de un tipo de bagre para superar la resistencia de la gente a comer un pez tan enorme.
Ahora el paiche se consume en toda Bolivia.
Edson Suzano dirige una planta procesadora de paiche en Riberalta, una ciudad en el noreste de Bolivia cerca de la frontera con Brasil.
Con información de la BBC
TE VA A INTERESAR



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

