
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
En la actualidad se tiene constancia de la existencia de cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza: la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la débil.
13/08/2023Los científicos del Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi (Fermilab) anunciaron este jueves que están cada vez más cerca de descubrir la existencia de una nueva fuerza de la naturaleza, tras haber encontrado más evidencia de una partícula subatómica que suele comportarse de manera diferente a lo que sugiere la teoría de la física moderna.
En la actualidad se tiene constancia de que existen cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza: la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la débil. Las tres últimas fuerzas son explicadas mediante el modelo estándar de la física de partículas. No obstante, los investigadores sugieren que podría haber otra quinta fuerza fundamental, la cual podría estar actuando sobre unas subpartículas conocidas como muones, las cuales son similares a los electrones, pero con la particularidad de ser 200 veces más pesadas.
Los muones se originan a partir de las partículas de la atmósfera que chocan contra los rayos cósmicos, como protones de alta energía o los núcleos atómicos. Sin embargo, son muy inestables y existen solo durante 2,2 microsegundos antes de descomponerse en otras partículas (electrón y dos tipos de neutrinos). También es conocido que los muones actúan como imanes, además de que se tambalean como un trompo en presencia de un campo magnético.
Los investigadores han estudiado el movimiento de precesión ('bamboleo') de los muones en los campos magnéticos durante años. La velocidad del bamboleo de esta partícula, conocida como 'momento magnético', es determinada por un imán y es descrita mediante un número que los físicos denominan como fuerza G. El modelo estándar predice que el 'momento magnético' de un muon debe ser igual a 2.
Para medir el factor G, se generó un haz de muones y lo dirigieron a un imán en forma de rosquilla de 15 metros de diámetro. Mientras lo muones se desplazaban alrededor del anillo, los detectores a lo largo de su borde registraron qué tan rápido se tambaleaban.
Más cerca de descubrir la existencia del muon
En las últimas mediciones obtenidas del experimento Muon g-2, realizadas en las instalaciones del Fermilab del Departamento de Energía de EE.UU., revelaron que el 'momento magnético' de esta subpartícula es más fuerte en aproximadamente 0,20 partes por millón, por lo que los físicos piensan que están a un paso significativo hacia su objetivo final.
De acuerdo con la Universidad de Washington, esta nueva medición es dos veces más precisa que la anterior, publicada por el mismo equipo de investigadores hace dos años. En aquella ocasión, el experimento tuvo un error total de 0,7 partes por millón.
"Esta medición es un logro experimental increíble", indicó el portavoz del proyecto Muon g-2, Peter Winter, quien reiteró que tratar de "reducir la incertidumbre sistemática a este nivel es un gran problema", precisando que no esperaban lograr este objetivo "tan pronto". En abril de 2021, se planteó la idea de utilizar simulaciones por computadora para calcular el factor G, asegurando que, al comparar estos resultados con el valor experimental más reciente, las diferencia entre estas desaparecerían.
RT
VER MAS
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.