OPINIÓN. Educación y redes sociales Por: David Auris Villegas

Opinión30/06/2022EditorEditor

Amable cibernauta y curioso habitante del ciberespacio ¿Te gustaría conocer mi huella digital?  Entonces, búscame en las redes sociales y sabrás si consumo o produzco contenidos en esta época hiperconectada de inteligencia artificial.

Extraña forma de empezar un artículo, ¿verdad? ¿Acaso no buscamos seguidores en Facebook o Instagram? Lo hacemos a diario y cuánto daríamos por más likes. Los informes sostienen que, 60% de la población mundial viven atrapados en las redes, con el objetivo de interactuar y socializar, comparten asuntos personales, sociales, entretenimientos, opiniones y sintiéndose especiales aspiran gloria virtual en la interminable autopista de la internet.

Echando una mirada a este ecosistema digital, comprobamos una impresionante masa de   consumidores de información y salta la interrogante: ¿Cómo convertir estas vigorosas redes sociales en aliados de la educación, para potenciar el aprendizaje innovador y producir contenidos de alto impacto? Los expertos plantean, involucrar esta poderosa herramienta en el ambiente educativo, llamada educación abierta productiva.

En ese sentido, es imprescindible que las redes sociales asuman estatus de asignatura formativa, para alfabetizar académicamente a los nativos digitales y aprendan buscar informaciones relevantes y logren empoderar sus habilidades cognitivas y solidarias, erigiendo su marca personal en esta extraordinaria revolución virtual.

Asimismo, estas redes sociales al ser comunidades activas, el educador está obligado a motivar el cultivo de habilidades blandas que nos permita una grata convivencia intercultural a través de producción de contenidos solidarios.

Siguiendo esta línea académica, más allá de consumir y compartir discursos ajenos relevantes, desde las aulas incentivemos a la comunidad del aprendizaje, producir y compartir contenidos propios de alto impacto, destinados a liderar e innovar nuestra realidad mundial.

Además, sabemos desde la psicología, el ser humano aprende más cuando crea, por lo que estimulemos a investigar en red, producir frases motivadoras, proponer ideas innovadoras y soluciones creativas a problemas sociales, buscando aportar al desarrollo sostenido.

Por ejemplo, en Facebook, los estudiantes pueden editar videos originales y acompañado de una leyenda atractiva compartirlo, para impregnar su identidad digital. De esta manera amplia su creatividad y mejora sus habilidades comunicativas, necesarias para una convivencia global.

En suma, las redes sociales acompañados por la maquinaria pedagógica, potencian el aprendizaje autónomo, colaborativo, creativo, haciendo de los estudiantes, importantes emprendedores y productores de contenidos de alto impacto para una vida mejor.

Por David Auris Villegas.

Te puede interesar
HEGZFI3TG5HF3HQAQRHW62KZKA

Cómo Netanyahu logró engañar a Trump

The New York Times
Opinión31/07/2025

El primer ministro israelí sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes terroristas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen Por Thomas L. Friedman

anorgasmia-masculina-sexologos-psicologos-valencia

El fin del sexo

Santiago Bilinkis
Opinión17/06/2024

Cuando el mes pasado hice la columna sobre el desplome de la natalidad me topé con un tema tan grande e inesperado que merecía una columna específica:  en una era en que casi todos los tabúes sobre la sexualidad parecen haber caído, ¡estamos teniendo menos relaciones sexuales que nunca!

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.