Voto de conciencia. Por Carlos Gomes

Opinión26/05/2022EditorEditor

“No es suficiente solo querer un cambio... Debes ir y hacer el cambio a través del voto". Taylor Swift El derecho al voto en Colombia se inicia durante La Patria Boba, entre los años de 1810 y 1816, que para esa época solo podían votar los hombres que estuvieran casados y tuvieran unos recursos monetarios suficientes, en urnas situadas en las parroquias y solo se votaba por los electores a través del sufragio indirecto,   electores que entre otra cosas, ungían como Parlamento criollo y elegían al Presidente, al Vicepresidente y a los  senadores, y más tarde se eliminarían a los electores ejerciendo el voto directo, y fue Mariano Ospina Pérez en consecuencia,  el Primer Presidente elegido por sufragio directo, más tarde en 1954, se acaba la cultura misógina y permite el derecho al voto de la  mujer que se constituyó en su momento, en un hecho relevante de la contemporaneidad colombiana.

 

El voto es un deber y un derecho de todo ciudadano, contemplado en la Constitución colombiana bajo el artículo 158, que nos hace responsables de ejercerlo, que socialmente nos obliga a dar ejemplo y a pensar que todas las actuaciones, irradian hacia las personas y los vínculos familiares más próximos. 

La democracia es de todos  cuando ejercemos el derecho al voto, y en ese sentido,  estamos forjando el futuro de nuestras próximas generaciones, así que no podemos dejar que otros voten por nosotros, o votar por la condición de otro, por cuanto que: somos una sociedad que quiere salir adelante, que quiere construir, mejorar y transformar esta nación. 

 

Pasamos de la pandemia del covid-19, a la pandemia moral, por la venta de la conciencia y la omisión al votar, cediendo espacios concluyentes como ciudadanos integrantes de un Estado Social de Derecho que exige pluralidad cultural y social, por la omisión de la moral obligación, de instruirnos y estudiar los  programas y propuestas de gobiernos de los aspirantes al más alto cargo de la República de Colombia, revisando que estén articulados con la situación actual, para ver si realmente son soluciones. 

Nos hemos dejado seducir por el morbo político,  prueba de ello es que en los debates electorales, se han fundamentado en confrontaciones personales, y sacándonos de contexto aflorando actuaciones de vida social y pública.

Partimos que Colombia es un país en vías de desarrollo, que está en la construcción y la modernización de la infraestructura, que se constituye en el motor esencial de las actividades económicas, para su crecimiento y desarrollo. Los avatares políticos, producen  movimientos económicos  que por sensibles  y dinámicos que sean, afectan y cambian la estructura, con efectos que se revierten en una cadena de incidentes deletéreos hacia la sociedad. 

A todo momento se habla de corrupción  en todos los ámbitos, polarizando la verdadera génesis de la corrupción, que es el tamaño del estado burócrata, que produce un déficit fiscal que obliga a realizar una reforma fiscal cada dos años, que persigue por sesgos estratificados o por conveniencia socioeconómica,  y el resto que se deriva de la cadena de procesos económicos. 

Hay que detenerse y comenzar a mirar al Estado - Nación, como una empresa que no puede gastar más de lo que produce, por eso es imperativo realizar una reingeniería de procesos y análisis de cargos, en busca de una estructura eficiente. Otro tema álgido, es la  educación como tema de discusión de cambio, sin tener la insidia de realización profesional que lo condiciona al por experiencia tanto en los sectores públicos como en los privados. 

Por otra parte,  es imperativo reestructurar la carrera administrativa obsoleta, que no es incluyente, porque no le da oportunidades a las nuevas generaciones por lo que habría   que abogar por retribuir al sector privado, en el sentido que un porcentaje de sus empleados, sean profesionales recién graduados preferentemente.

Tenemos que visionar hacia la tendencia de la administración pública moderna, con una democracia incluyente  de políticas públicas, para transformación del modelo de gobierno, con gobernanza, sin dejarnos influenciar de fuerzas cóncavas y conversas cuando la lógica es la búsqueda dinámica de estar integrados, para que no  continúe ojalá,  la proliferación de los partidos y el determinar de conciencia de la ciudadadania con el condicionamiento del voto. 

La conciencia es una capacidad racional que da testimonio de nuestro sistema de valores, y se constituye en parte de nuestro espíritu humano que nos confronta cuando hacemos  algo mal y hemos ofendido a Dios. “Votar es la expresión de nuestro compromiso con nosotros mismos, con los demás, con este país y con el mundo.” Sharon Salzberg,

CARLOS A. GOMESCASSERES VERGARA
Consultor Empresarial y Gestor Público 
@conferenciascarlosa

Te puede interesar
HEGZFI3TG5HF3HQAQRHW62KZKA

Cómo Netanyahu logró engañar a Trump

The New York Times
Opinión31/07/2025

El primer ministro israelí sigue insistiendo en una “victoria total” sobre Hamas, que nunca logrará, y los líderes terroristas insisten en sobrevivir a esta guerra para seguir controlando Gaza al día siguiente, algo que no merecen Por Thomas L. Friedman

anorgasmia-masculina-sexologos-psicologos-valencia

El fin del sexo

Santiago Bilinkis
Opinión17/06/2024

Cuando el mes pasado hice la columna sobre el desplome de la natalidad me topé con un tema tan grande e inesperado que merecía una columna específica:  en una era en que casi todos los tabúes sobre la sexualidad parecen haber caído, ¡estamos teniendo menos relaciones sexuales que nunca!

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.