El momento en el que Putin humilla a su jefe de inteligencia en una reunión de alto nivel

Ayer, antes de reconocer oficialmente como naciones independientes a Donetsk y Lugansk, el presidente ruso, Vladimir Putin, convocó a su Consejo de Seguridad.

Actualidad22/02/2022EditorEditor

Cada miembro subió al atril para pronunciarse si era necesario reconocer a la región de Donbass como independiente. Uno de los pocos titubeos vino por parte del jefe del Servicio de Inteligencia Extranjera, Sergei Naryshkin, que fue rápidamente reprochado por el mandatario ruso.

“Con la sugerencia de Nikolai Patrushev [secretario del Consejo de Seguridad] que podríamos darle a nuestros socios de occidente una última oportunidad (...) presentarles esta opción para forzar a Kiev elegir la paz e implementar el acuerdo de Minsk. En el peor de los casos, tenemos que tomar una decisión que estamos discutiendo”, comenzó Naryshkin.

“¿A qué te refieres con “el peor de los casos?, ¿estás sugiriendo que empecemos una negociación?”, increpó Putin con una media sonrisa.

En ese momento comenzaron los titubeos por parte del jefe de seguridad. “Habla, habla, habla claramente”, le ordena el mandatario a su subordinado.

La mirada del presidente ruso era lapidante y solo se enfocaba en Naryshkin. Mientras escuchaba titubeos, el mandatario golpeaba la mesa con sus dedos: “Apoyamos la propuesta del reconocimiento de...”, responde el jefe del servicio de seguridad sin poder terminar oraciones. “Vas a reconocer o reconoces, habla claramente, Serguéi”, alegó el líder en respuesta.

Las voces se encontraron y Naryshkin respondió con mirada tímida y cabeza cabizbaja: “Apoyo la propuesta de la entrada a las [autoproclamadas] repúblicas populares de Dontesk y Lugansk a la Federación Rusa”.

Putin se mofa: “No estamos hablando de eso. Estamos discutiendo acerca de reconocer su independencia o no”. El jefe de seguridad respondió con un “Da [sí]” seco.

Quién es Sergei Naryshkin
Desde su oficina en el sudeste de Moscú, Sergei Naryshkin dirige una de las redes de espías más importantes del mundo, el Servicio de Inteligencia Extranjera. Entre 2011 y 2016 fue el presidente de la Duma Estatal. Según la BBC, es una de las figuras más esquivas del panorama político ruso.

Nació en Leningrado -hoy San Petersburgo- en 1954, fue sancionado por Estados Unidos después de la invasión rusa a Crimea en 2014.

En los años recientes ha aparecido en los medios por sus declaraciones en contra de Estados Unidos. En repetidas ocasiones ha alegado que existe una “campaña de desinformación” por parte de sus contrincantes en Occidente.

Varias agencias gubernamentales aseguran tener evidencia que el gobierno ruso se ha inmiscuido varias zonas de América Latina, y acusan de “amenaza latente” su presencia. Naryshkin es el principal vector de inteligencia con estos países.

La Nación

Te puede interesar
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

677e3ab359bf5b0195798773

¿Por qué Trump quiere hacerse con Groenlandia?

Editor
Actualidad09/01/2025

El presidente electo de EE.UU. declaró en varias ocasiones que Dinamarca debería renunciar a la isla en favor de Washington para garantizar la protección del "mundo libre". A su vez, las autoridades danesas y groenlandesas enfatizaron que "no está en venta".

Lo más visto
medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.