El mes anterior el organismo financiero anticipó que "los riesgos potenciales" del proyecto de la criptodivisa "disminuirán significativamente".
Cómo hace 50 años Grecia se deshizo de su rey y acabó con la monarquía
El referéndum de 1974 marcó el fin de una era y el comienzo de la República Helénica.
17/12/2024EditorUn país dividido y un trono en crisis
Hace medio siglo, en diciembre de 1974, Grecia tomó una decisión histórica: abolir la monarquía tras años de crisis políticas y una dictadura militar que terminó de erosionar la confianza en la Corona. La votación del 8 de diciembre selló el destino del rey Constantino II, quien ya llevaba años exiliado, y estableció a Grecia como una república parlamentaria.
La abolición de la monarquía no fue un hecho aislado, sino el punto culminante de décadas de tensiones sociales, militares y políticas. Desde el siglo XIX, cuando Grecia logró su independencia del Imperio Otomano, la figura del rey había sido central, pero también motivo de división.
La dictadura de los Coroneles: el golpe fatal a la monarquía
En 1967, un grupo de militares conocidos como "los Coroneles" derrocó al gobierno electo en Grecia e instauró una dictadura. El joven rey Constantino II, quien apenas llevaba tres años en el trono, inicialmente colaboró con los golpistas, una decisión que muchos griegos vieron como una traición a la democracia.
Sin embargo, Constantino intentó recuperar el control en diciembre de ese mismo año con un fallido contragolpe. El intento fracasó estrepitosamente, y el rey se vio obligado a huir con su familia a Roma, donde comenzaría un exilio que se prolongaría durante décadas. La dictadura continuó sin él, debilitando aún más la imagen de la monarquía como garante de estabilidad.
El fin de la dictadura y la oportunidad de cambio
En 1974, tras siete años de autoritarismo, la dictadura colapsó luego de la desastrosa intervención militar en Chipre, que derivó en la ocupación turca del norte de la isla. Con el régimen derrumbado, el político conservador Konstantinos Karamanlís regresó del exilio para liderar el proceso de transición democrática en Grecia.
El nuevo gobierno provisional decidió convocar un referéndum para que los griegos decidieran si querían restaurar la monarquía o convertirse en una república. La votación del 8 de diciembre de 1974 fue clara y contundente: el 69,2% de los griegos rechazó la monarquía.
El rey exiliado y el nacimiento de la República Helénica
El resultado del referéndum fue un golpe definitivo para Constantino II, quien no pudo regresar a Grecia para hacer campaña en favor de la monarquía. Desde el extranjero, el rey exiliado aceptó los resultados, aunque nunca dejó de expresar su deseo de volver a su país natal.
El fin de la monarquía dio paso a la Tercera República Helénica, un sistema político que permanece vigente hasta el día de hoy. Grecia estableció una democracia parlamentaria sólida que logró superar años de turbulencias.
El legado de 1974
El fin de la monarquía en Grecia simbolizó mucho más que la salida de un rey. Representó la recuperación de la democracia, el poder del pueblo y la necesidad de cerrar un capítulo marcado por la inestabilidad y las intervenciones militares.
A medio siglo de aquel referéndum, Grecia sigue celebrando la decisión de tomar las riendas de su destino como república. Para muchos, la abolición de la monarquía fue el paso necesario para garantizar la libertad y estabilidad de un país que, después de años de lucha, encontró finalmente su voz.
TE VA A INTERESAR
Los guerreros de hierro del emperador: la brutal rutina de los pretorianos, la élite de Roma
La infernal rutina física de un guardia pretoriano para ser el soldado más letal de la Antigua Roma Marchas, entrenamiento en el 'campus'... Los miembros de esta unidad no abandonaban nunca su entrenamiento físico
La iniciativa forma parte de los acuerdos alcanzados entre ambos países durante la reunión del mandatario salvadoreño con el secretario de Estado estadounidense.
El presidente estadounidense podría imponer tasas sobre el acero y el aluminio que produce esta nación, advierte el exdirector ejecutivo del FMI, Otaviano Canuto.
China responde a EEUU y comienza la guerra comercial con resultados que podrian ser graves
Pekín anunció tarifas del 15 % al carbón y al gas natural licuado de EE.UU. y del 10 % al petróleo y a maquinaria agrícola del país norteamericano.