
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
La paradoja de la emigración en un país con estabilidad política y crecimiento económico es un reflejo de las profundas desigualdades y desafíos estructurales que persisten en la República Dominicana.
11/06/2024Santo Domingo, República Dominicana — A primera vista, la República Dominicana parece un país que debería estar reteniendo a sus ciudadanos. Con un crecimiento económico sostenido en los últimos años y una estabilidad política envidiable en comparación con otros países de la región, uno podría preguntarse por qué miles de dominicanos continúan emigrando cada año. Sin embargo, detrás de estas cifras positivas se esconden una serie de factores complejos que impulsan a muchos a buscar una vida mejor en el extranjero.La paradoja de la emigración en un país con estabilidad política y crecimiento económico es un reflejo de las profundas desigualdades y desafíos estructurales que persisten en la República Dominicana.
El Espejismo del Crecimiento Económico
La economía dominicana ha mostrado un crecimiento robusto, con una tasa promedio del 5-6% anual en la última década. Sectores como el turismo, la construcción y las zonas francas han sido motores clave de este crecimiento. No obstante, este panorama favorable no ha beneficiado a todos por igual. La brecha de desigualdad sigue siendo amplia, con una gran parte de la población que no percibe los frutos de este progreso económico.
Los salarios en muchos sectores siguen siendo bajos, y el costo de vida continúa en ascenso, lo que hace que para muchas familias sea difícil llegar a fin de mes. Según el Banco Mundial, cerca del 20% de los dominicanos vive por debajo del umbral de la pobreza. Además, la informalidad laboral es un problema persistente, con casi el 60% de la población económicamente activa trabajando en condiciones precarias sin acceso a beneficios sociales ni seguridad laboral.
La Calidad de los Servicios Públicos
Otro factor clave es la calidad de los servicios públicos. Aunque ha habido mejoras en infraestructura y acceso a servicios, la educación y la salud siguen siendo áreas problemáticas. Las escuelas públicas están a menudo mal equipadas y el nivel de enseñanza es bajo, lo que limita las oportunidades de desarrollo para los jóvenes. En el sector de la salud, aunque ha habido avances, los servicios a menudo son insuficientes y de baja calidad, especialmente en áreas rurales.
La Inseguridad y la Percepción de Futuro
Aunque la República Dominicana es relativamente estable en términos políticos, la inseguridad sigue siendo una preocupación para muchos ciudadanos. La criminalidad, aunque ha disminuido en algunos indicadores, sigue siendo alta en comparación con países desarrollados. Esta sensación de inseguridad afecta la calidad de vida y es un motivo importante para considerar la emigración.
Además, la percepción de falta de oportunidades y la corrupción en instituciones públicas minan la confianza de los ciudadanos en un futuro próspero en su propio país. La corrupción es vista como un obstáculo para el desarrollo y como una barrera para el acceso equitativo a las oportunidades económicas y educativas.
Búsqueda de Mejores Oportunidades
La emigración dominicana, especialmente hacia los Estados Unidos y España, se explica en gran medida por la búsqueda de mejores oportunidades laborales y educativas. Las remesas enviadas por la diáspora dominicana son una fuente vital de ingresos para muchas familias en el país, lo que perpetúa el ciclo de emigración como una estrategia económica viable.
--------------
Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.
Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.
El 'shutdown' se produce cuando el Congreso de EE.UU. no logra acordar la financiación de las actividades de las entidades públicas.
El empresario no quiere que otras personas, empresas ni organizaciones le digan qué es importante hoy y qué tiene que pensar.