¿La tragedia de los Andes fue por error humano o del avión?

La pregunta que todos se hacen y pocos conocen

15/01/2024EditorEditor

En un fatídico día de octubre de 1972, un avión Fairchild FH-227D que transportaba a un equipo de rugby uruguayo y sus familiares se convirtió en el epicentro de una de las tragedias más impactantes en la historia de la aviación. El vuelo, que originalmente tenía como destino Santiago de Chile, sufrió un accidente que dejó cicatrices imborrables en la memoria colectiva.

B6YAWIPD6JGHRIBTPVH4Z6JLHE

El siniestro tuvo lugar debido a una combinación de errores humanos y condiciones climáticas adversas. La falta de visibilidad, atribuida al mal tiempo reinante en la zona, llevó a una desviación en la ruta original del avión. Los pilotos, enfrentándose a condiciones meteorológicas desafiantes, perdieron el rumbo y chocaron contra la imponente cordillera de los Andes.

El impacto resultó en la pérdida de numerosas vidas, marcando el inicio de una odisea para los supervivientes. Aislados en las alturas de los Andes, los sobrevivientes enfrentaron condiciones extremas, incluyendo frío intenso, falta de alimentos y la amenaza constante de la altitud. Para algunos, la única opción para sobrevivir fue recurrir al canibalismo, una elección desesperada en medio de la lucha por la supervivencia.

La tragedia de los Andes se mantiene como un recordatorio sombrío de las consecuencias devastadoras que pueden surgir cuando los errores de navegación se combinan con las fuerzas implacables de la naturaleza. Aunque los años han pasado, la memoria de aquel día trágico sigue resonando en la historia de la aviación y en la narrativa de los supervivientes, que lucharon contra todas las adversidades para mantener viva la esperanza en medio de las montañas que testificaron su calvario.

TE VA A INTERESAR

Lo más visto
medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.