Construyen una computadora con tejido cerebral humano

Los investigadores constataron que el sistema era capaz de obtener los mismos resultados que otras redes neuronales que habían tenido casi 10 veces más tiempo de entrenamiento.

12/12/2023EditorEditor



Un equipo de ingenieros dirigido por Feng Guo, de la Universidad de Indiana, en Bloomington (EE.UU.), construyó una computadora denominada Brainoware, capaz de hacer reconocimiento de voz y predecir ecuaciones no lineales. Aunque por ahora el dispositivo es un poco menos preciso que una computadora de 'hardware' puro, que funciona con inteligencia artificial, constituye un primer paso importante en un nuevo tipo de arquitectura informática, conocida como computación neuromórfica.



En su intento de acercarse a las capacidades del cerebro, los investigadores diseñaron chips de silicio con 'hardware' y algoritmos que imitan la estructura y la forma de funcionamiento del cerebro. Sin embargo, estos dispositivos, que se basan en principios electrónicos digitales, chocan con las limitaciones de un alto consumo de energía y con el prolongado tiempo que requieren para su entrenamiento con redes neuronales artificiales.

Funcionamiento del Brainoware
Para desarrollar su Brainoware, Guo y sus colegas utilizaron tejido cerebral humano real, cultivado en un laboratorio a partir de células madre humanas pluripotentes. Las células se organizaron en minicerebros tridimensionales completos, con conexiones y estructuras, a los que llamaron organoides. A su vez, estos se conectaron con una serie de microelectrodos de alta densidad para formar un tipo de red neuronal artificial, conocida como computación de reservorio.

Se utilizó un 'hardware' informático normal para las capas de entrada y salida, que tuvieron que ser entrenadas para funcionar con el organoide. Así, la capa de salida leyó los datos neuronales e hizo clasificaciones o predicciones basadas en la entrada. La estimulación eléctrica transportó información al reservorio del organoide, donde fue procesada antes de que el Brainoware devolviera sus cálculos en forma de actividad neuronal a la capa de salida. La investigación se publicó este lunes en Nature Electronics.

Demostración de funcionamiento
En una primera tarea, los investigadores emplearon 240 clips de audio de ocho hablantes masculinos que emitían sonidos de vocales japonesas y le pidieron al Brainoware que identificara la voz de cada individuo específico. Después de un entrenamiento de apenas dos días, Brainoware pudo identificar al hablante con un 78 % de precisión.

También evaluaron la capacidad de predicción de un mapa de Hénon, un sistema dinámico con comportamiento caótico. Los científicos dejaron al Brainoware sin supervisión para que aprendiera durante cuatro días, y descubrieron que era capaz de predecir el mapa con mayor precisión que una red neuronal artificial sin unidad de memoria a corto plazo. Sin embargo, constataron que era ligeramente menos preciso que esas redes cuando estas habían sido entrenadas durante 50 días, aunque logró casi los mismos resultados en menos del 10 % del tiempo de entrenamiento.

Las críticas
Sus creadores señalan que esa tecnología se enfrenta al desafío de mantener vivos y saludables los organoides y los niveles de consumo de energía de los equipos periféricos. Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), que no participaron en el estudio, advirtieron de las implicaciones éticas en un comentario en Nature Electronics. "A medida que aumenta la sofisticación de estos sistemas organoides, es fundamental que la comunidad examine la gran cantidad de cuestiones neuroéticas que rodean a los sistemas bioinformáticos, que incorporan tejido neural humano", señalaron.

Asimismo, subrayaron los aspectos fuertes del estudio al referirse a que pueden "pasar décadas antes de que se puedan crear sistemas bioinformáticos generales, pero es probable que esta investigación genere conocimientos fundamentales sobre los mecanismos del aprendizaje, el desarrollo neuronal y las implicaciones cognitivas de las enfermedades neurodegenerativas".

rt

Lo más visto
image-444

El Papa que vendió el cielo: crónica del pontificado más oscuro de la historia

Editor
30/04/2025

Entre orgías, asesinatos y traiciones, se forjó uno de los capítulos más bochornosos en la historia de la Iglesia. Fue en el siglo XI, en una Roma desgarrada por la ambición de familias nobles, donde el papado cayó en su mayor abismo moral. Al centro de esa tormenta: Benedicto IX, el único hombre que llegó a ocupar el trono de San Pedro tres veces y que terminó por venderlo como quien subasta una reliquia sagrada.

diplomado internacional jovenes lideres

Lanzan el Diplomado internacional de Jóvenes Líderes, un prestigioso programa de formación 100% online en el que participan figuras influyentes a nivel global

Editor
06/05/2025

Jóvenes Líderes lanza una edición de su Diplomado Internacional, un programa formativo de 7 semanas que reúne a jóvenes de toda América Latina con referentes globales como Julio María Sanguinetti, Luis Almagro, Pilar Sordo y Felipe Paullier, entre otros. Con clases 100% online y certificado avalado por la Universidad de Belgrano, esta iniciativa busca formar a la próxima generación de líderes comprometidos con el cambio social.