
El tercer país más grande de África arde en un devastador conflicto armado: ¿puede sumir en el caos a toda la región?
Las hostilidades estallaron entre el Ejército de Sudán y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido, controladas por 2 generales que han estado en el poder desde el golpe de Estado del 2019.
General 23/04/2023
Desde el pasado fin de semana, Sudán vive un brutal conflicto armado entre las fuerzas leales a dos generales, que se encuentran en el poder de facto desde el golpe de Estado del 2019. Los enfrentamientos ya han dejado cientos de muertos y miles de heridos, y esto solo según datos oficiales. ¿Qué ha llevado al tercer país más grande de África al borde de una guerra civil a gran escala y cómo puede esta crisis afectar a la región en general?
Historia y causas del conflicto
En diciembre del 2018, se produjeron protestas en Sudán contra la administración del entonces presidente Omar al-Bashir, quien a su vez también llegó al poder mediante un golpe militar en 1989, por problemas económicos y corrupción. Finalmente, tras unos 6 meses de protestas, el Ejército sudanés decidió intervenir y Al-Bashir fue derrocado y arrestado.
Como consecuencia, el poder pasó a manos del Consejo Militar de Transición, liderado por el general Abdel Fattah al-Burhan. El cargo de su adjunto lo ocupó Mohammed Hamdan Dagalo, más conocido como 'Hemedti', comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), la fuerza paramilitar que surgió de las antiguas milicias conocidas como 'yanyauid' y cuyas funciones en los últimos años han incluido la seguridad interna y la lucha contra el contrabando.
Las milicias yanyauid también son conocidas por su participación en el conflicto en la región de Darfur del 2003, donde fueron utilizadas por la administración de Al-Bashir para ayudar al Ejército sudanés a sofocar la rebelión de una minoría étnica que acusó al Gobierno central de discriminación. Según los datos de la ONU, durante el conflicto unas 300.000 personas murieron y cerca de 2,7 millones se vieron obligadas a desplazarse.
En agosto del 2019, los militares llegaron a un acuerdo con los grupos promotores de las protestas, tras lo cual se creó el Consejo Soberano, formado por civiles y militares, y finalmente Sudán inició un largo y complejo proceso de transición del poder a estructuras civiles.
Durante este tiempo, ya estuvo en el poder un funcionario no militar, Abdalla Hamdok, que también fue derrocado del cargo de primer ministro por el Ejército en el 2021, pero debido a la presión internacional fue reinstalado en el cargo poco después y alcanzó un acuerdo con los militares para lograr la transición a un gobierno civil en el país. Sin embargo, Hamdok dimitió en el 2022. "He hecho todo lo posible para evitar que el país se deslice hacia el desastre", dijo a la nación, señalando la "fragmentación de las fuerzas políticas y los conflictos entre los componentes [militares y civiles] de la transición". Advirtió también que el país estaba "en un peligroso punto de inflexión que amenaza toda su supervivencia".
Al final, ambos generales, que habían declarado su compromiso con la transformación democrática de Sudán, consiguieron llegar a un acuerdo sobre la formación de un gobierno civil y la celebración de elecciones generales. El acuerdo final debía haberse firmado a principios de abril, en el cuarto aniversario de la destitución de Al-Bashir, pero el acto se retrasó.
Se cree que el principal motivo para aplazar la firma fue la cuestión de la integración de las RSF en la Fuerzas Armadas tras la transición del país a un gobierno civil. Al-Burhan, por ejemplo, creía que la integración de las RSF en las estructuras del Ejército tenía que completarse lo antes posible, en un par de años, mientras que Hemedti insistía en un mínimo de 10 años.
Cabe destacar que, mientras que, según los datos del portal especializado en estadísticas Macrotrends, el Ejército sudanés contaba con unos 124.000 soldados en el 2019, se desconoce el número exacto de los combatientes de las RSF, pero se cree que podría tener hasta 100.000 efectivos en todo el país.
Comienzo de las hostilidades
Los enfrentamientos se iniciaron la mañana del 15 de abril, cuando se produjo una serie de choques armados en la capital sudanesa, Jartum, y otras ciudades cercanas. El Ejército y las RSF se acusan mutuamente de provocar el conflicto.
El portavoz del Ejército, el general Nabil Abdullah, acusó a las RSF de haber atacado áreas pertenecientes a las FF.AA., por lo que se vieron en la obligación de responder. Precisó que ahora consideran a las RSF como una "fuerza rebelde" contra el Estado. "Estamos luchando una batalla que se ha retrasado durante mucho tiempo", declaró el Ejército, reafirmando al mismo tiempo su compromiso con la transición del país a un gobierno civil.
Asimismo, según un comunicado de las RSF, las Fuerzas Armadas lanzaron un "brutal ataque" con armamento pesado contra su cuartel general, situado en unos campamentos del suburbio de Soba, asediándolo a continuación, tal y como se aprecia en varios videos difundidos en las redes sociales. Desde la fuerza paramilitar anunciaron que se defendieron y "respondieron a las fuerzas hostiles", ocasionando numerosas bajas.
A su vez, Hemedti instó a la comunidad internacional a "actuar e intervenir contra los crímenes" de Al-Burhan, calificándolo de "islamista radical que bombardea a civiles desde el aire". "Estamos luchando contra islamistas radicales que esperan mantener a Sudán aislado y en la oscuridad, y alejado de la democracia", afirmó, subrayando que las acciones de las RSF "no son más que una respuesta al asedio y al ataque" contra sus tropas.
En las primeras jornadas de hostilidades se han registrado enfrentamientos en toda la capital sudanesa, especialmente en los alrededores de las instalaciones gubernamentales, los edificios de la televisión estatal y el Aeropuerto Internacional de Jartum. Las RSF afirmaron que sus tropas habían tomado el control de varios cuarteles generales e instalaciones estratégicas en la capital y otras localidades del país, entre ellas el Palacio Republicano —sede presidencial de la nación—, además de los aeropuertos de Merowe y de El-Obeid.
Mientras tanto, desde las FF.AA., que negaron la toma de sus cuarteles, declararon haberse apoderado de todos los cuarteles generales de las RSF en la ciudad de Omdurman, así como la base más grande de los rebeldes, ubicada en el estado de Jartum. Además, confirmaron que su Fuerza Aérea había realizado ataques contra una serie de objetivos de las RSF, subrayando que los bombardeos "continuarán hasta la liquidación de la última agrupación de milicias rebeldes en la capital".
Cabe señalar que el segundo aeródromo militar más importante, después del de Jartum, está en la ciudad de Merowe, a unos 350 kilómetros al norte de la capital, donde también se encuentran unos cazas egipcios, en el marco de un acuerdo sobre maniobras conjuntas con los militares sudaneses. Después de que los paramilitares tomaran el control de la base, el personal militar egipcio desplegado allí fue capturado.
Por su parte, las autoridades egipcias comunicaron casi inmediatamente que El Cairo no toleraría ningún ataque contra sus soldados o equipos militares. Recientemente, tanto el Ministerio de Defensa egipcio como las RSF informaron de que los soldados, en "excelente estado de salud", habían sido entregados a la Cruz Roja Internacional para ser repatriados.
Con información de RT
Te puede interesar

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IIJZOSADP5FIZIOJ7FHQOSA56Y.png)
La cruel masacre de gorriones que ordenó Mao y provocó la muerte por hambre de 36 millones de chinos
El “Gran Salto Adelante” que ordenó Mao Zedong produjo un terrible retroceso en la China comunista a finales de la década del ‘50. Una de las iniciativas fue “La campaña de las cuatro plagas”, que movilizó al pueblo en la matanza de gorriones. La falta de un depredador de insectos, sumada a otras políticas equivocadas, fue la causa de una de las peores hambrunas que recuerda la humanidad. Por Hugo Martin

Se trata del factor de crecimiento similar a la insulina 2 (Igf2), que se encarga de determinar cómo se realizará el intercambio nutricional entre la madre y el feto.

¿Lo sabías?

El Hôtel-Dieu fue fundado por el obispo Landerico el 26 de junio del 651, en París, 500 años antes de que se comenzara a construir Notre Dame a escasos quinientos metros, y ha funcionado ininterrumpidamente hasta hoy
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QZ5VZDK5OZHBXBEY2MN3CR45ME.jpg)
La adolescente que sobrevivió al brutal ataque de un violador que le cortó los brazos y la tiró de un acantilado
Mary Vincent tenía 15 años cuando hacía dedo en una ruta de Estados Unidos. Lawrence Singleton se ofreció a llevarla. Allí se inició el calvario de la joven. Sus estrategias para no morir en el bosque y el cara a cara que tuvo con su abusador en el juicio. Cómo siguió la vida de la víctima con las prótesis. Por Carolina Balbiani
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4TMZ66PN3JAMDGDSJT6OAEYXIM.jpg)
El concepto de Ikigai es una filosofía japonesa que se refiere al sentido de propósito y satisfacción en la vida.

Trabajó como espía para los principales servicios de inteligencia Los médicos le han diagnosticado un cáncer terminal de pulmón

Lo más visto

Sarkozy: "No lograremos destruir a la segunda potencia nuclear del mundo"
Según el expresidente francés, quienes dicen que es imposible negociar con el mandatario ruso, Vladímir Putin, son aquellas personas que no lo han tratado.
El papa Pío XII conocía las atrocidades del Holocausto desde 1942, según una carta hallada en el Vaticano
El texto es importante porque representa una detallada correspondencia acerca del exterminio de judíos por parte de los nazis de una fuente eclesiástica informada en Alemania

La economía de Sudamérica que más rápido crece se enfrenta a una 'maldición'
"Las perspectivas de crecimiento a medio plazo son mejores que nunca", expone FMI en su informe.

Niño salva a un hombre que se estaba ahogando, con una técnica que vió en una serie
Al no haber nadie cerca, el chico aplicó el método de la reanimación cardiopulmonar que vió en la serie 'Stranger Things'.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TI5RYXFUOVF3FLSK2JB5FGYWCE.jpg)
El multimillonario que quiere vivir para siempre: toma más de 100 pastillas al día y sigue una rigurosa rutina de entrenamiento
Bryan Johnson tiene 46 años, vive en California y lleva un estilo de vida monitoreado por 30 médicos para reducir su edad biológica y alcanzar los 200 años. Qué tratamientos realiza y cómo es su día a día. Por Víctor Ingrassia