El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
4 estrategias para triunfar en un futuro incierto
El Presidente de AES para Centro América y el Caribe, Juan Ignacio Rubiolo, compartió las enseñanzas que la vida y los negocios le han dejado
29/01/2021
Juan Ignacio Rubiolo es el Presidente de AES para Centro América y el Caribe y, como tal, es el responsable de la estrategia organizacional de la corporación que es considerada como una de las más valiosas en cuanto a comercialización y producción de energía eléctrica en el mundo.
Según Rubiolo, quien partició en la edición 13 de la prestigiosa Cumbre internacional de jóvenes líderes, evento conocido como el más trascendente para jóvenes en la Región, los principales aprendizajes que cualquier joven debe poder incorporar para triunfar en un futuro incierto son:
1. Definir el propósito
2. Lidiar con el miedo
3. Aprender a ser flexible
4. Balance IFE
Vamos a analizar cada uno de ellos que, según Rubiolo, comprende en balancear lo intelectual y lo emocional con lo físico.
1. Definir el propósito. Tener un propósito nos ayuda a decidir
Juan Ignacio tenía 15 años cuando escuchó una conversación de su hermano mayor con sus amigos en la que debatían sobre las carreras universitarias. En ese momento entendió que sus deseos eran convertirse en un exitoso empresario, viajar fuera de su país y afrontar retos importantes.
Así fue que ingresó a sus 18 años a la universidad para estudiar ciencias empresariales. En el último año, una empresa multinacional lo convocó para ingresar en su programa de pasantías. A los 15 meses Rubiolo descubrió que no era lo suyo y, en sus palabras, "se estaba aburriendo mucho". Intempestivamente decidió renunciar.
Su por entonces novia, hoy esposa, le comentó que una empresa de generación eléctrica estaba buscando cubrir un puesto comercial en su Ciudad natal. Finalmente aceptó. A los 24 años ya era empleado de AES.
"Sin ser ingeniero, me di cuenta del valor del trabajo en equipo".
2. Aprender a lidiar con el miedo
A partir de entonces el crecimiento de Rubiolo fue sorprendente. A los 26 años le ofrecieron mudarse a República Dominicana y su carrera se aceleró fuertemente, al igual que sus miedos. Temiendo el fracaso, este por entonces adolescente con grandes responsabilidades se dijo "si algo me va mal, soy joven y aún tendré la capacidad de reinventarme y hacer otra cosa". "Llevo 20 años fuera de Argentina, y cada vez que empiezo un trienio renuevo el espíritu aventurero".
"Al miedo hay que tratar de acotarlo al período de planificación. En el momento de toma de decisiones no se puede tener miedos, no hay tiempo para eso".
3. Desarrollar una mente con capacidad de adaptación y flexible
"De nada sirve ser fuerte si no tenemos la capacidad de adaptarnos a las coyunturas y situaciones difíciles que se nos van a ir presentando", dice Rubiolo.
4. Balance IFE. Aquel que nos hace felices.
Según Rubiolo, hay que cuidar la parte intelectual, el cuidado del cuerpo y las emociones. Este balance permite sobrellevar el camino de la vida de forma placentero, fundamentalmente cuando tenemos situaciones desventajosas. "Si uno de estos factores falla, los otros dos están para sostenerlo"



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

