El cerebro humano genera suficiente electricidad para encender una bombilla.

Aunque consume alrededor del 20% de la energía del cuerpo, produce hasta 25 vatios de electricidad cuando está activo.

10/11/2024EditorEditor

El cerebro humano es un órgano asombroso, no solo por su capacidad para procesar información y controlar el cuerpo, sino también por su actividad eléctrica. Aunque suena como algo sacado de la ciencia ficción, la electricidad generada por el cerebro podría, en teoría, encender una bombilla pequeña. Pero, ¿cómo es esto posible?

La electricidad del cerebro
El cerebro humano funciona gracias a señales eléctricas. Las neuronas, las células básicas del sistema nervioso, se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos llamados potenciales de acción. Estas señales permiten que pensemos, sintamos y actuemos.

El cerebro promedio genera alrededor de 20 vatios de energía eléctrica en reposo, suficiente para encender una bombilla LED pequeña, que típicamente requiere entre 5 y 10 vatios. Sin embargo, este no es el propósito de esta energía; el cerebro la utiliza para llevar a cabo funciones vitales.

¿Cómo se mide esta actividad eléctrica?
La electricidad cerebral puede medirse con un electroencefalograma (EEG), que registra las ondas cerebrales. Estas ondas se dividen en diferentes tipos según su frecuencia:

Ondas delta (sueño profundo)
Ondas theta (relajación y creatividad)
Ondas alfa (estado de calma)
Ondas beta (actividad y concentración)
Ondas gamma (procesamiento de información y memoria)
La relación con la energía eléctrica
Aunque el cerebro genera electricidad, utilizar esta energía para alimentar dispositivos externos, como una bombilla, es extremadamente complicado. Los impulsos eléctricos del cerebro son muy débiles, y su recolección y conversión en energía utilizable requeriría tecnología avanzada que no interfiera con su función biológica.

Avances en neurotecnología
En el campo de la neurotecnología, se están desarrollando dispositivos que aprovechan la actividad cerebral. Por ejemplo:

Interfaces cerebro-computadora (BCI): Estas interfaces traducen señales eléctricas del cerebro en comandos para controlar dispositivos, como prótesis o incluso computadoras.
Estimulación cerebral profunda (DBS): Utiliza impulsos eléctricos para tratar trastornos neurológicos, como el Parkinson.
Si bien estas tecnologías aún están lejos de encender bombillas directamente, demuestran cómo se puede aprovechar la electricidad del cerebro en aplicaciones médicas y tecnológicas.

Futuro y posibilidades
El concepto de utilizar la electricidad cerebral para alimentar dispositivos plantea preguntas fascinantes sobre el futuro de la energía y la neurociencia. ¿Podrían los avances tecnológicos permitirnos algún día alimentar pequeños dispositivos directamente con nuestra mente? Aunque aún estamos lejos de esa realidad, el potencial es inmenso.

TE VA A INTERESAR

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.