
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
Aunque consume alrededor del 20% de la energía del cuerpo, produce hasta 25 vatios de electricidad cuando está activo.
10/11/2024El cerebro humano es un órgano asombroso, no solo por su capacidad para procesar información y controlar el cuerpo, sino también por su actividad eléctrica. Aunque suena como algo sacado de la ciencia ficción, la electricidad generada por el cerebro podría, en teoría, encender una bombilla pequeña. Pero, ¿cómo es esto posible?
La electricidad del cerebro
El cerebro humano funciona gracias a señales eléctricas. Las neuronas, las células básicas del sistema nervioso, se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos llamados potenciales de acción. Estas señales permiten que pensemos, sintamos y actuemos.
El cerebro promedio genera alrededor de 20 vatios de energía eléctrica en reposo, suficiente para encender una bombilla LED pequeña, que típicamente requiere entre 5 y 10 vatios. Sin embargo, este no es el propósito de esta energía; el cerebro la utiliza para llevar a cabo funciones vitales.
¿Cómo se mide esta actividad eléctrica?
La electricidad cerebral puede medirse con un electroencefalograma (EEG), que registra las ondas cerebrales. Estas ondas se dividen en diferentes tipos según su frecuencia:
Ondas delta (sueño profundo)
Ondas theta (relajación y creatividad)
Ondas alfa (estado de calma)
Ondas beta (actividad y concentración)
Ondas gamma (procesamiento de información y memoria)
La relación con la energía eléctrica
Aunque el cerebro genera electricidad, utilizar esta energía para alimentar dispositivos externos, como una bombilla, es extremadamente complicado. Los impulsos eléctricos del cerebro son muy débiles, y su recolección y conversión en energía utilizable requeriría tecnología avanzada que no interfiera con su función biológica.
Avances en neurotecnología
En el campo de la neurotecnología, se están desarrollando dispositivos que aprovechan la actividad cerebral. Por ejemplo:
Interfaces cerebro-computadora (BCI): Estas interfaces traducen señales eléctricas del cerebro en comandos para controlar dispositivos, como prótesis o incluso computadoras.
Estimulación cerebral profunda (DBS): Utiliza impulsos eléctricos para tratar trastornos neurológicos, como el Parkinson.
Si bien estas tecnologías aún están lejos de encender bombillas directamente, demuestran cómo se puede aprovechar la electricidad del cerebro en aplicaciones médicas y tecnológicas.
Futuro y posibilidades
El concepto de utilizar la electricidad cerebral para alimentar dispositivos plantea preguntas fascinantes sobre el futuro de la energía y la neurociencia. ¿Podrían los avances tecnológicos permitirnos algún día alimentar pequeños dispositivos directamente con nuestra mente? Aunque aún estamos lejos de esa realidad, el potencial es inmenso.
TE VA A INTERESAR
El ejército de Israel inició en la madrugada de este viernes una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente.
El programa, de formación 100% online cuenta con la mentoría de varios de los líderes más influyentes de la Región. Es avalado por la Universidad de Belgrano y la Fundación internacional de Jóvenes Líderes
Tras un grave accidente, la mente del doctor Pier Piccioni quedó estancada. Sin recuerdos de los años transcurridos, se enfrentó a un mundo que no reconocía.
Gabriel y Sebastian Shemirani observaban con preocupación cómo su madre Kate ganaba mala fama durante la pandemia, y cómo finalmente fue destituida de su cargo de enfermera por promover desinformación sobre la covid.
Como británica, no aprendí nada sobre la revolución que llevó a la independencia de EE.UU. en la escuela. Pero mis hijos crecieron en Estados Unidos, y ellos sí lo hicieron. Y me di cuenta de que, mientras que otro gran conflicto como la Guerra Civil se suele retratar con toda su violencia y crueldad, las historias de la independencia se centran en el heroísmo.