Mercenarios latinos en Ucrania: conversaciones exclusivas revelan su desespero y desasosiego

Audios obtenidos por RT confirman que muchos de estos soldados a sueldo están heridos, escondidos y parecen estar dispuestos a no acatar órdenes e incluso a desertar.

20/10/2024EditorEditor

Inconformidad, preocupación y miedo. Así es como viven mercenarios extranjeros de varios países latinoamericanos presuntamente contratados por Ucrania para combatir en sus filas. De acuerdo con una serie de audios obtenidos por RT, algunos de ellos se encuentran heridos y, mientras se esconden, esperan no ser capturados o asesinados y otros parecen estar dispuestos a no acatar órdenes.En una de las conversaciones, registradas este mes, uno de esos soldados a sueldo se queja por la falta de apoyo mientras su interlocutor le advierte a él y a su equipo que no pueden romper sus contratos. "Ustedes firmaron contrato por seis meses y se les da una orden. Si no quieren ir hoy, van a tener problemas penales", señala esa persona, haciendo hincapié en que en las fuerzas aliadas hay "hermanos que necesitan ayuda".

Fuente: RT

TE VA A INTERESAR

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.