Sarkozy: "No lograremos destruir a la segunda potencia nuclear del mundo"

Según el expresidente francés, quienes dicen que es imposible negociar con el mandatario ruso, Vladímir Putin, son aquellas personas que no lo han tratado.

Actualidad14/09/2023EditorEditor

El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, considera que el ingreso de Ucrania a la OTAN "no favorece a la paz", al tiempo que aboga por una solución diplomática al conflicto, ya que, en caso contrario —asegura—, "el mundo corre el riesgo de caer en una guerra total".

"Para resolver una guerra hay dos formas: o la destrucción de una de las partes, y advierto que no lograremos destruir a la segunda potencia nuclear del mundo y entonces el mundo corre el riesgo de caer en una guerra total; o una discusión diplomática", dijo en una entrevista con el canal de televisión francés BFMTV.

En este sentido, el exmandatario explicó que la adhesión de Ucrania a la OTAN "no favorece a la paz", ya que el ingreso de Kiev a la Alianza Atlántica sería percibida como "una provocación" para Rusia.

"Si Ucrania tiene el estatus de país neutral con garantías para su seguridad y sus fronteras dadas por la ONU o por la comunidad internacional, me parece que es una alternativa que merece la pena discutir", sugirió.

Sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, el exmandatario francés señaló que aquellos que dicen que es imposible negociar con él "son por lo general aquellas personas que nunca han conocido a Putin". "Yo he tenido quizá 80 conversaciones con él", aseguró.

"Yo quiero una Europa independiente"
Por otro lado, el político condenó la estrategia que articula Washington para "dominar" a la UE mediante la adhesión de más países de Europa del Este.

"Los estadounidenses tienen una visión coherente y siempre es la misma. Querían traer a Turquía a Europa, porque Turquía es su aliado. Los estadounidenses querían traer a Ucrania a Europa, porque cuantos más países de Europa del Este estén en la UE, más estará Europa bajo la dominación estadounidense", expresó Sarkozy, que antepuso la visión de un continente liberado de estas influencias. "Yo quiero una Europa independiente", remachó.

Asimismo, destacó la importancia de que Rusia y Europa trabajen juntos. "Somos vecinos, esa es la diferencia entre EE.UU. y nosotros", enfatizó.

rt

podria interesarte

Te puede interesar
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

677e3ab359bf5b0195798773

¿Por qué Trump quiere hacerse con Groenlandia?

Editor
Actualidad09/01/2025

El presidente electo de EE.UU. declaró en varias ocasiones que Dinamarca debería renunciar a la isla en favor de Washington para garantizar la protección del "mundo libre". A su vez, las autoridades danesas y groenlandesas enfatizaron que "no está en venta".

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.