Quién era Wynn, el activista budista que se inmoló frente al edificio del Tribunal Supremo de EEUU

Una amiga de este fotógrafo de Boulder, Colorado, declaró que había estado planeando durante al menos un año este “acto de compasión profundamente intrépido para llamar la atención sobre la crisis climática”

Actualidad26/04/2022EditorEditor

Wynn Bruce, un activista contra el cambio climático y budista de 50 años, se prendió fuego frente al Tribunal Supremo de Estados Unidos el viernes pasado, lo que provocó un debate nacional sobre su motivación y sobre si podría haberse inspirado en los monjes budistas que se autoinmolaron en el pasado para protestar contra las atrocidades del gobierno.

Bruce, fotógrafo de Boulder (Colorado), se acercó a la plaza del Tribunal Supremo sobre las 18:30 horas del viernes -en el Día de la Tierra-, se sentó y se prendió fuego, según informó un funcionario de las fuerzas del orden. Los agentes de policía del Tribunal Supremo acudieron inmediatamente, pero no pudieron extinguir las llamas a tiempo para salvarle.

 
Los investigadores, que hablaron con la agencia AP bajo condición de anonimato, dijeron que no localizaron inmediatamente un manifiesto o una nota en el lugar de los hechos y que las autoridades seguían trabajando para determinar el motivo.

El sábado, Kritee Kanko, una sacerdotisa budista zen que se describió como amiga de Bruce, compartió un emotivo mensaje en su cuenta pública de Twitter en el que decía que su autoinmolación “no era un suicidio” sino “un acto de compasión profundamente intrépido para llamar la atención sobre la crisis climática”.

Añadió que Bruce había estado planeando el acto durante al menos un año. Kanko escribió: “#wynnbruce estoy muy conmovida”. Y recibió respuestas de simpatía y también de rechazo.


Vista exterior del edificio del Tribunal Supremo de Estados Unidos, en Washington (EFE/Michael Reynolds)

Kanko y otros miembros del Centro de Retiro Ecodharma de las Montañas Rocosas, en Boulder, publicaron el lunes un comunicado en el que decían que “ninguno de los maestros budistas de la zona de Boulder conocía los planes de (Bruce) de autoinmolarse en este Día de la Tierra”, y que si hubieran sabido de su plan, lo habrían detenido. Bruce era un visitante frecuente del centro de retiro budista en las montañas cercanas a Boulder, donde meditaba con la comunidad, dijo Kanko.

“Nunca hemos hablado de la autoinmolación, y no creemos que la autoinmolación sea una acción climática”, dice el comunicado. “Sin embargo, dado el grave estado del planeta y el empeoramiento de la crisis climática, entendemos que alguien pueda hacerlo”.

En Facebook, Bruce escribió sobre el seguimiento de la tradición espiritual de Shambhala, que combina el budismo tibetano con los principios de vivir “una vida elevada, totalmente comprometida con el mundo”, según el Centro Shambhala de Boulder. Bruce también publicó elogios para el monje vietnamita Thich Nhat Hanh, líder del budismo comprometido, en torno a su muerte en enero.

El acto de Bruce de sentarse y prenderse fuego recuerda a los sucesos del 11 de junio de 1963, cuando Thich Quang Duc, un monje vietnamita, sentado con las piernas cruzadas, se quemó hasta morir en un concurrido cruce de Saigón. Protestaba por la persecución de los budistas por parte del gobierno survietnamita dirigido por Ngo Dinh Diem, un católico acérrimo.


11 de junio de 1963: el monje budista Thich Quang Duc realiza su última protesta en Saigón prendiéndose fuego (Foto de Keystone/Getty Images)

En una carta al reverendo Martin Luther King Jr., a quien Hanh consideraba un amigo, escribió que se inspiró en el sacrificio del monje vietnamita, diciendo: “Quemarse con fuego es demostrar que lo que uno dice es de suma importancia. No hay nada más doloroso que quemarse. Decir algo mientras se experimenta este tipo de dolor es decirlo con el máximo valor, franqueza, determinación y sinceridad”.

En el Tíbet, los activistas antichinos han empleado la autoinmolación como forma de protesta. La Campaña Internacional por el Tíbet afirma que 131 hombres y 28 mujeres -monjes, monjas y laicos entre ellos- se han autoinmolado desde 2009 para protestar contra los estrictos controles de Pekín sobre la región y su religión.

El budismo, como religión, no aprueba unilateralmente el acto de autoinmolación o de quitarse la vida, dijo Robert Barnett, un investigador de la historia y la política tibetana moderna con sede en Londres. “Matarse se considera perjudicial en el budismo porque la vida es preciada”, dijo. “Pero si una persona se autoinmola por una motivación superior y no es por una emoción negativa como la depresión o la tristeza, entonces la posición budista se vuelve mucho más compleja”.


Activistas portan pancartas y bailan mientras protestan durante el Día de la Tierra en Yakarta, Indonesia (REUTERS/Willy Kurniawan)

Si la autoinmolación se hace para ayudar al mundo, podría aceptarse como una acción positiva, dijo Barnett. Citó una historia de los “Cuentos Jataka”, un conjunto de literatura del sur de Asia sobre las encarnaciones anteriores de Buda en forma humana y animal. En ese cuento en particular, una encarnación de Buda, en un acto de compasión desinteresada, se ofrece a una tigresa demacrada que estaba tan hambrienta que estaba dispuesta a devorar a sus propios cachorros.

“Pero ese tipo de autosacrificio no se fomenta, desarrolla ni se habla de él para la gente normal (aparte del Buda)”, dijo, y añadió que esto se debe a “la inmensa dificultad de cultivar la motivación positiva en cualquier situación, y mucho menos de mantenerla bajo estrés o en condiciones de dolor extremo”.

El budismo hace hincapié en el equilibrio emocional, la inclusión, la bondad, la compasión y la sabiduría, dijo Roshi Joan Halifax, activista medioambiental y abad del Centro Zen Upaya de Santa Fe (Nuevo México).

(Por Deepa Bharath y Colleen Slevin - AP)

Te puede interesar
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

677e3ab359bf5b0195798773

¿Por qué Trump quiere hacerse con Groenlandia?

Editor
Actualidad09/01/2025

El presidente electo de EE.UU. declaró en varias ocasiones que Dinamarca debería renunciar a la isla en favor de Washington para garantizar la protección del "mundo libre". A su vez, las autoridades danesas y groenlandesas enfatizaron que "no está en venta".

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.