El insólito error que desató la Ley de Murphy: la historia jamás contada

Aunque se trató de una llamada de atención impiadosa, las palabras fueron deformadas hasta su versión actual, que parece pesimista pero que puede ser una invitación a tomar precauciones

11/01/2025EditorEditor

La Ley de Murphy, popularmente conocida por la máxima "si algo puede salir mal, saldrá mal", tiene su origen en un incidente ocurrido en 1949 durante un experimento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

El ingeniero aeroespacial Edward A. Murphy Jr. participaba en pruebas que buscaban determinar la resistencia humana a la fuerza de gravedad durante desaceleraciones bruscas. Para ello, se utilizaban cohetes sobre rieles equipados con sensores destinados a medir estas fuerzas.

Durante uno de los experimentos, los sensores no registraron datos, mostrando un resultado nulo. Al investigar, Murphy descubrió que los cables de los sensores habían sido conectados incorrectamente por su asistente. Frustrado, exclamó: "Si hay una forma de hacerlo mal, lo hará".

Este comentario fue recogido por el jefe del proyecto, el coronel John Stapp, quien, en una conferencia de prensa posterior, mencionó la "Ley de Murphy" al referirse a la importancia de prever errores y diseñar sistemas que minimicen las posibilidades de fallo. La prensa y el público adoptaron rápidamente esta expresión, que se popularizó como una advertencia sobre la inevitabilidad de los errores y la necesidad de estar preparados para ellos. 

Wikipedia, la enciclopedia libre
Con el tiempo, la Ley de Murphy se ha convertido en una referencia cultural que enfatiza la importancia de la planificación y la precaución, recordando que, en cualquier situación, siempre existe la posibilidad de que algo salga mal.

TE VA A INTERESAR

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.