¿Es Cierto que Solo Usamos un Pequeño Porcentaje de Nuestro Cerebro?

La idea de que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro es un mito ampliamente difundido, perpetuado por películas, libros y cultura popular. Sin embargo, la neurociencia ha demostrado que utilizamos prácticamente todo el cerebro, aunque no siempre al mismo tiempo.

10/11/2024EditorEditor

¿De dónde surge el mito del 10%?
El origen exacto del mito es incierto, pero se cree que podría haber surgido a principios del siglo XX, basado en interpretaciones erróneas de investigaciones neurológicas o en comentarios de personalidades influyentes como Albert Einstein o el psicólogo William James. La idea ganó popularidad porque sugiere un potencial humano latente, algo que resulta atractivo pero carece de base científica.

La verdad según la neurociencia
El cerebro está siempre activo
Los estudios con técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) muestran que incluso en estado de reposo, el cerebro tiene un alto nivel de actividad. Distintas áreas del cerebro trabajan para mantener funciones básicas como la respiración, el ritmo cardíaco, y el procesamiento sensorial, incluso cuando estamos descansando.
Cada parte del cerebro tiene una función
El cerebro está dividido en áreas específicas, cada una responsable de funciones particulares. Por ejemplo:

Lóbulo frontal: Toma de decisiones, razonamiento.
Lóbulo parietal: Procesamiento sensorial y espacial.
Lóbulo occipital: Visión.
Lóbulo temporal: Audición, memoria.
Incluso tareas simples, como levantar un vaso o mantener el equilibrio, requieren la participación de múltiples regiones cerebrales.
Daño cerebral demuestra su uso extenso
Las lesiones cerebrales, incluso en áreas pequeñas, pueden tener efectos significativos, como pérdida de memoria, cambios en la personalidad o discapacidades motoras. Esto indica que todas las partes del cerebro tienen un propósito y que no hay "áreas inactivas".
¿Por qué persiste el mito?
La idea de que solo usamos un pequeño porcentaje del cerebro es atractiva porque implica un potencial sin explotar. Promueve la creencia de que, si pudiéramos desbloquear esa capacidad extra, podríamos lograr habilidades extraordinarias, como memoria perfecta, telepatía o inteligencia sobrehumana.

El verdadero potencial del cerebro
Aunque utilizamos todo nuestro cerebro, no siempre lo hacemos de manera eficiente. La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones, es una muestra de su increíble adaptabilidad. Mediante el aprendizaje y la práctica, podemos mejorar habilidades, crear nuevos hábitos y recuperarnos de lesiones.

TE VA A INTERESAR

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.