Hallan algo "nunca antes visto" en cepillos de dientes y cabezales de ducha

Estos objetos "contienen bacteriófagos que no se parecen a nada que hayamos visto antes", aseguran los responsables del estudio.

10/10/2024EditorEditor

Un equipo de científicos de Estados Unidos ha descubierto más de 600 virus pertenecientes a unas 30 familias bacterianas en objetos cotidianos como cepillos de dientes y cabezales de ducha. Los resultados del estudio, publicados este miércoles en la revista Frontiers in Microbiomes, revelan la presencia de virus conocidos como bacteriófagos, que juegan un papel clave en la regulación de las poblaciones bacterianas y son considerados los más abundantes y diversos en la naturaleza.

La investigación, liderada por la doctora Erica Hartmann, se centró en el análisis de estas comunidades virales en entornos donde los humanos están en contacto constante, como los mencionados artículos de uso personal. El objetivo principal era comprobar si los bacteriófagos, virus que infectan a las bacterias, pueden adaptarse a condiciones extremas de temperatura y exposición a productos de limpieza.

Para ello, los científicos recolectaron 92 muestras de microorganismos adheridos a la superficie de cabezales de ducha y 34 muestras de cepillos de dientes. El análisis reveló la presencia de más de 600 virus, de los cuales la mayoría se asociaba con tres familias bacterianas predominantes.

“Empezamos a estudiar cosas como los cepillos de dientes y los cabezales de ducha porque son fuentes importantes de microbios a los que estamos expuestos, pero no sabemos qué microbios contienen ni qué factores los influyen", explicó Hartmann, destacando el interés en investigar objetos comunes que, aunque parecen inofensivos, pueden albergar una gran diversidad microbiana.

Aunque los resultados pudieran causar preocupación entre algunos usuarios, los investigadores aclararon que los bacteriófagos descubiertos no representan una amenaza para los seres humanos, ya que solo son dañinos para las bacterias. Sin embargo, el hallazgo aporta valiosa información sobre la gran diversidad microbiana que convive en nuestro entorno cotidiano.

El estudio también demostró que los virus encontrados en los cepillos de dientes y cabezales de ducha son únicos para cada objeto, lo que sugiere que aún hay muchas especies de virus por descubrir en estos hábitats. "Los cepillos de dientes y los cabezales de ducha contienen bacteriófagos que no se parecen a nada que hayamos visto antes", afirmó Hartmann, quien destacó la importancia de continuar investigando este tipo de entornos.

Este descubrimiento abre una nueva ventana al estudio de los virus en ambientes domésticos y plantea preguntas sobre cómo estos microorganismos pueden influir en nuestra salud y bienestar. Si bien los virus encontrados en el estudio no son dañinos para los humanos, el conocimiento sobre cómo interactúan con las bacterias en objetos tan cercanos como un cepillo de dientes o una ducha podría tener implicaciones significativas en futuras investigaciones sobre la vida microbiana y su impacto en nuestra vida diaria.

El estudio refuerza la idea de que los entornos más comunes, aparentemente limpios, pueden albergar comunidades microbianas complejas que siguen siendo un campo vasto y en gran parte inexplorado.

TE VA A INTERESAR

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.