La Época en que el Amor Era Considerado Sinónimo de Enfermedad: y un insólito remedio para curarlo

En la Edad Media, el amor se podía definir de diversas formas. Desde la perspectiva religiosa, el término era sinónimo de voluntas, caridad, entrega al prójimo. Este tipo de amor se defendía en los textos bíblicos y en la literatura de carácter moralizante. Pero el amor también se podía definir como pasión o “eros”, resultado de la idealización de la persona amada.

07/07/2024EditorEditor

Un Manual sobre el Amor en el Siglo XII
La asociación del amor como pasión la encontramos ya en De amore, escrito por Andreas Capellanus, en el siglo XII. Este tratado científico y práctico describe las normas que hay que seguir en las relaciones amorosas. En él, Capellanus define el amor como una pasión innata, que procede de la contemplación de la belleza y de un pensamiento desmesurado de la forma de la persona amada.

El amor pasional se veía como una fuerza poderosa y descontrolada, capaz de provocar una gran dicha o una profunda miseria. En muchos casos, los efectos del amor se asemejaban a los síntomas de una enfermedad: palpitaciones, insomnio, pérdida de apetito y pensamientos obsesivos.

El Amor como Enfermedad
En la Edad Media, esta visión del amor como una condición enfermiza no era solo una metáfora poética, sino una creencia ampliamente aceptada. Los médicos y filósofos de la época consideraban que el amor, o más específicamente el amor no correspondido, podía llevar a un estado de melancolía, una enfermedad mental caracterizada por tristeza profunda y desesperanza.

El médico árabe Avicena (980-1037) describió en su Canon de medicina el amor como una enfermedad que afectaba tanto al cuerpo como al alma. Esta concepción influyó en la medicina medieval europea, donde los síntomas del amor se trataban con remedios similares a los utilizados para otras enfermedades mentales.

Remedios para el Mal de Amor
Los tratamientos para curar el mal de amor variaban desde los consejos prácticos hasta las recomendaciones médicas. Algunos de los remedios más comunes incluían:

Viajes y Cambios de Escenario: Se recomendaba a los afectados cambiar de entorno para distraer la mente de la persona amada.
Trabajo Manual: Mantenerse ocupado con tareas físicas para evitar los pensamientos obsesivos.
Baños y Dieta: Los médicos prescribían baños calientes y una dieta específica para equilibrar los humores del cuerpo.
Herbolaria: El uso de plantas y hierbas medicinales como la valeriana y la melisa para calmar la mente y el cuerpo.
Oración y Contemplación: La práctica religiosa se veía como una forma de canalizar el amor hacia Dios y alejarlo de la obsesión carnal.
La Evolución del Concepto de Amor
Con el tiempo, la percepción del amor cambió. Durante el Renacimiento, el amor comenzó a ser visto más como una fuente de inspiración y creatividad que como una enfermedad. La literatura y el arte de la época celebraban el amor romántico, y esta visión continuó evolucionando hasta convertirse en la idea moderna del amor como una emoción positiva y enriquecedora.

Hoy en día, aunque reconocemos que el amor puede causar dolor y dificultades emocionales, también lo entendemos como una parte esencial de la experiencia humana, capaz de traer alegría, conexión y sentido a nuestras vidas.

La historia del amor como enfermedad en la Edad Media nos recuerda cómo las creencias y conocimientos de una época pueden influir en la percepción de nuestras emociones y en la manera de manejarlas. La evolución de estas ideas muestra el poder del cambio cultural y científico en nuestra comprensión de uno de los aspectos más profundos de la condición humana.

----------

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.