El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
La inesperada lista de las naciones más desdichadas del mundo
Una encuesta a escala mundial ha permitido hacer un mapa de la salud mental en el planeta, y concluye que el desarrollo económico no siempre es sinónimo de bienestar psíquico.
09/03/2024
Un reciente informe sobre el estado de la salud mental global ha arrojado luz sobre la situación del bienestar mental en todo el mundo, con resultados preocupantes para el Reino Unido. Publicado el 4 de marzo por la organización estadounidense Sapien Labs, el informe ha colocado al Reino Unido en la segunda posición de la lista de países con los niveles más bajos de bienestar mental entre su población.
El estudio, que evaluó el cociente de salud mental (MHQ) de 500,000 participantes en 71 naciones, ha destacado la angustia y los desafíos que enfrenta la población británica en comparación con otras partes del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el bienestar mental como la capacidad de los individuos para manejar el estrés y las adversidades normales de la vida, así como para contribuir productivamente a la sociedad.
Según los hallazgos de Sapien Labs, países como República Dominicana, Sri Lanka y Tanzania lideran la lista de naciones con los niveles más altos de MHQ. Por otro lado, el Reino Unido se encuentra entre los países con los índices más bajos, junto con Uzbekistán, Sudáfrica y Brasil.
Lo más preocupante es que aproximadamente el 35 % de los encuestados británicos reportaron sentirse angustiados, en comparación con solo el 17 % de los encuestados italianos. Esto sitúa al Reino Unido en el primer lugar en cuanto a los niveles de angustia de su población.
Sapien Labs ha sugerido que cambios en los hábitos sociales y laborales podrían estar contribuyendo al deterioro del bienestar social en el Reino Unido y otros países occidentales. Además, el estudio destaca que una mayor riqueza y desarrollo económico no garantizan un mejor bienestar social, ya que factores como el uso temprano de teléfonos inteligentes, el consumo de alimentos procesados y la disminución de las relaciones familiares y amistosas pueden afectar negativamente el MHQ.
Ante estos resultados, Gavin Haines, columnista del diario británico The Telegraph, ha señalado que el Reino Unido enfrenta una situación preocupante. Haines describe al país como "la segunda nación más desdichada del mundo", superada únicamente por Moldavia. También destaca que, a pesar de los esfuerzos por mantener la calma en un mundo caótico, las tensiones y los problemas económicos persisten, exacerbados por la disminución de la calidad de los servicios de salud y la evidencia visible de desigualdad en los centros urbanos británicos.
En conclusión, el informe de Sapien Labs subraya la urgencia de abordar la crisis de bienestar mental en el Reino Unido y en otras naciones occidentales. Se necesitan medidas concretas para mejorar la calidad de vida y promover el apoyo social y emocional en todas las comunidades, con el fin de construir un futuro más saludable y resiliente para todos.
EN VIDEO



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

