El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Su cerebro en 30 mil rebanadas y un misterio: ¿derrame, sífilis o veneno?. 100 años de la muerte de Lenin
Lenin fue embalsamado y su mausoleo en la Plaza Roja de Moscú se convirtió en un lugar emblemático en la historia de la Unión Soviética.
22/01/2024
Lenin, cuyo nombre completo era Vladimir Ilich Uliánov, murió el 21 de enero de 1924. Su muerte fue resultado de complicaciones relacionadas con un derrame cerebral. Lenin sufrió varios ataques cerebrovasculares a lo largo de los años, y el último ocurrió en marzo de 1923. Este último episodio lo dejó parcialmente incapacitado y afectó significativamente su salud.
Después del derrame cerebral, Lenin quedó postrado en cama y experimentó problemas de habla y movimiento. Aunque sobrevivió durante varios meses, su salud continuó deteriorándose. Finalmente, el 21 de enero de 1924, Lenin falleció a la edad de 53 años.
Su muerte marcó el comienzo de una serie de eventos políticos en la Unión Soviética, incluida la lucha por la sucesión y el ascenso de José Stalin al poder. El cuerpo de Lenin fue embalsamado y se colocó en la Plaza Roja de Moscú, donde su mausoleo se convirtió en un lugar de peregrinación para los ciudadanos soviéticos.



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

