Hallaron una ciudad perdida en el Amazonas donde vivieron 10 mil personas: “Es increíble”

Según los investigadores, esta civilización duró unos mil años contemporáneo del Imperio Romano. Tenía edificios erigidos sobre montículos de tierra, campos agrícolas con canales y caminos de 10 a 20 kilómetros de largo. Por Christina Larson

12/01/2024EditorEditor

Los arqueólogos han descubierto un grupo de ciudades perdidas en la selva amazónica que fue hogar de al menos 10.000 agricultores hace unos 2.000 años.

Hace más de dos décadas, el arqueólogo Stéphen Rostain descubrió por primera vez una serie de montículos de tierra y caminos enterrados en Ecuador. Pero en ese momento, “no estaba seguro de cómo encajaba todo”, dijo Rostain, uno de los investigadores que informó sobre el hallazgo el jueves en la revista Science.

Un mapeo reciente mediante tecnología de sensores láser reveló que esos sitios eran parte de una densa red de asentamientos y caminos de conexión, escondidos en las estribaciones boscosas de los Andes, que duró alrededor de 1.000 años.

“Era un valle perdido de ciudades”, dijo Rostain, quien dirige las investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia: “Es increíble”.
Los asentamientos fueron ocupados por el pueblo Upano entre aproximadamente el 500 a. C. y el 300 al 600 d. C., un período más o menos contemporáneo del Imperio Romano en Europa, encontraron los investigadores.

Los edificios residenciales y ceremoniales erigidos sobre más de 6.000 montículos de tierra estaban rodeados de campos agrícolas con canales de drenaje. Las carreteras más grandes tenían 10 metros (33 pies) de ancho y se extendían de 10 a 20 kilómetros (6 a 12 millas).


En esta toma se puede ver una calle principal que atraviesa un área urbana, creando un eje entre los complejos rectangulares en Copueno, valle de Upano (Antoine Dorison, Stéphen Rostain via AP)

Si bien es difícil estimar las poblaciones, el sitio albergaba al menos 10.000 habitantes, y tal vez hasta 15.000 o 30.000 en su apogeo, dijo el arqueólogo Antoine Dorison, coautor del estudio en el mismo instituto francés. Eso es comparable a la población estimada del Londres de la época romana, entonces la ciudad más grande de Gran Bretaña.

“Esto muestra una ocupación muy densa y una sociedad extremadamente complicada”, dijo el arqueólogo de la Universidad de Florida, Michael Heckenberger, que no participó en el estudio. “Para la región, es realmente único en términos de lo temprano que es”.

José Iriarte, arqueólogo de la Universidad de Exeter, dijo que se habría requerido un elaborado sistema de mano de obra organizada para construir los caminos y miles de montículos de tierra.

 
“Los incas y los mayas construían con piedra, pero la gente de la Amazonia normalmente no tenía piedra disponible para construir: construían con barro. Todavía es una cantidad inmensa de trabajo”, dijo Iriarte, que no participó en la investigación.

A menudo se piensa que el Amazonas es una “naturaleza prístina con sólo pequeños grupos de personas. Pero los descubrimientos recientes nos han demostrado cuánto más complejo es realmente el pasado”, dijo.

Recientemente, los científicos también han encontrado evidencia de intrincadas sociedades de la selva tropical que precedieron al contacto europeo en otras partes del Amazonas, incluidos Bolivia y Brasil.

“Siempre ha habido una increíble diversidad de personas y asentamientos en el Amazonas, no sólo una forma de vivir”, dijo Rostain. “Simplemente estamos aprendiendo más sobre ellos”.

Con información de AP

TE VA A INTERESAR

Lo más visto
robles rebeca jovenes lideres caf

El futuro de los jóvenes en 2025, ¿qué mundo le espera a la generación Z?

Editor
Actualidad01/09/2025

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

medicinas_2351246_20250809145513

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino

Editor
08/09/2025

El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.