Cultura en Red

Crean modelos completos de embriones humanos sin usar espermatozoides, óvulos ni úteros

El avance científico puede abrir nuevas vías de investigación sobre la infertilidad.

General 07/09/2023 Editor Editor

Un equipo internacional de investigación dirigido por el Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) creó modelos completos de embriones humanos a partir de células madre obtenidas en laboratorio y los cultivó durante 14 días fuera del útero. Estos modelos sintéticos presentaban todas las estructuras y compartimentos característicos de la etapa embrionaria y brindan una oportunidad sin precedentes para estudiar las fases tempranas del embrión con un enfoque ético.

La "caja negra"
"El drama ocurre en el primer mes, los ocho meses restantes del embarazo son principalmente de mucho crecimiento", comentó Jacob Hanna, líder de la investigación. "Pero ese primer mes sigue siendo, en gran medida, una caja negra. Nuestro modelo de embrión humano derivado de células madre ofrece una forma ética y accesible de mirar dentro de esa caja. Imita fielmente el desarrollo de un embrión humano real, en particular, el surgimiento de su arquitectura exquisitamente fina", puntualizó.

A diferencia de las investigaciones anteriores con agregados celulares obtenidos de células madre, el desarrollo, la postimplantación de capas embrionarias organizadas y la creación de la placenta, el saco vitelino, el saco coriónico y otros tejidos externos, que aseguraron el crecimiento adecuado de los modelos, revelaron la capacidad dinámica del embrión para avanzar a la siguiente etapa de desarrollo.

Ni espermatozoides ni óvulos ni úteros
Los científicos dividieron en tres grupos las células madre pluripotentes reprogramadas en laboratorio a una etapa denominada 'estado ingenuo', corresponde al día 7 del embrión humano natural. Las células destinadas a convertirse en embrión se dejaron tal cual. Las células de cada uno de los otros grupos fueron inducidas químicamente a diferenciarse en la placenta, el saco vitelino o el saco coriónico.

"Un embrión es autónomo por definición; no necesitamos decirle qué hacer; solo debemos liberar su potencial codificado internamente", señaló Hanna. "Es fundamental mezclar los tipos correctos de células desde el principio, que únicamente pueden derivarse de las células madre ingenuas que no tienen restricciones de desarrollo. Una vez que haces eso, el modelo similar a un embrión dice: '¡Vamos!'", sostuvo el especialista.

Los modelos crecieron fuera del útero durante 8 días, alcanzando la fase equivalente al día 14 en el desarrollo embrionario humano, al límite de desarrollar los precursores de los órganos del cuerpo.

Oportunidad de estudio de la infertilidad
"Muchos fracasos del embarazo ocurren en las primeras semanas, a menudo antes de que la mujer sepa que está embarazada", explica Hanna. "Ahí también se originan muchos defectos congénitos, aunque tienden a descubrirse mucho más tarde. Nuestros modelos se pueden utilizar para revelar las señales bioquímicas y mecánicas que garantizan un desarrollo adecuado en esta etapa temprana y las formas en que ese desarrollo puede salir mal", agregó.

Uno de los hallazgos más importantes de la investigación fue el descubrimiento de que si al día 10 del desarrollo embrionario natural el embrión no está envuelto de células formadoras de placenta de forma correcta, sus estructuras internas, como el saco vitelino, no logran desarrollarse adecuadamente. Los resultados se publicaron este miércoles en Nature.

rt

PODRIA INTERESARTE

Te puede interesar

6A3BHBFLIJCENGM3PPD65U7IEA

Una influencer vegana que terminó mal

Editor
General 01/08/2023

Una influencer vegana que seguía una dieta “extrema” a base de frutas exóticas murió en Malasia por inanición y agotamiento. La rusa Zhanna Samsonova llevaba diez años siguiendo una dieta crudívora a base de frutas, brotes de semillas de girasol, batidos de frutas y zumos. En algunos períodos, respetaba el “ayuno seco”, en el que no comía ni bebía nada durante días.

Lo más visto

764YLQ6BHBHVLGCT7HYC7IRMYE

El hombre que salvó al mundo de una guerra nuclear sin hacer nada: cinco misiles, una alerta falsa y un razonamiento lógico

Editor
Curiosidades 26/09/2023

“Nadie declara una guerra nuclear con cinco misiles”, pensó Stanislav Petrov y no hizo nada, salvo la de aplicar cierta lógica a lo que denunciaba su radar: cinco misiles nucleares lanzados desde Estados Unidos amenazaban con estrellarse en la Unión Soviética. La historia del “incidente del equinoccio de otoño”, en el que un amanecer casi acaba con la paz en el mundo. Por Alberto Amato