El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Así podrían las vacunas de ARNm "curar" los infartos o el cáncer
El inmunólogo Alberto Mantovani, presidente de la Fundación Humanitas para la Investigación, alerta de que "no se trata de un milagro, pero las pruebas son alentadoras"
14/04/2023
La tecnología del ARNm, la misma que se desarrolló en tiempo récord para luchar contra el Covid, permitirá crear pronto vacunas contra el cáncer y las enfermedades cardiovasculares
Este es el optimista anuncio que ha hecho Paul Burton, director médico de la empresa Moderna que llega a hablar de que se salvarán "millones de vidas".
El inmunólogo Alberto Mantovani, presidente de la Fundación Humanitas para la Investigación, alerta de que "no se trata de un milagro, pero las pruebas son alentadoras".
La característica más importante de las futuras vacunas y medicamentos basados en el ARNm es que esta macromolécula, producida en un laboratorio, es capaz de ordenar a las células qué proteínas deben fabricar para reparar órganos dañados, organizar la respuesta inmunitaria contra un virus, mejorar la circulación sanguínea (y reducir así el riesgo de infartos y derrames cerebrales), combatir enfermedades hereditarias e incluso tumores.
La vacuna contra el cáncer sería en todo caso una vacuna terapéutica: en presencia de un tumor habrá un tratamiento llamado "vacuna" que ayudará al organismo a reaccionar. "Hay que ser claros", aclara Mantovani, "me preocupa que exista la esperanza de una vacuna universal contra el cáncer. Esto, por lo que sabemos, no está en el horizonte. Esperamos, sin embargo, disponer de vacunas terapéuticas dirigidas contra distintos tipos de tumores, ya sean vacunas de ARNm o vacunas tradicionales como la que existe contra el virus del papiloma humano, por ejemplo".
Y no sólo se espera que pueda aplicarse a la lucha contra el cáncer, también a las enfermedades cardiovasculares. Moderna ha anunciado que está trabajando en una vacuna capaz de liberar una molécula que puede reconstruir los vasos sanguíneos cardíacos en quienes han sufrido un infarto, con el fin de aumentar las posibilidades de supervivencia. Esto también supone una esperanza, pero una esperanza "bien fundada", en opinión de Mantovani. "Hay que recordar que la tecnología del ARNm se desarrolló originariamente pensando en la intervención en enfermedades cardiovasculares, pero en este caso el objetivo es diferente porque se trata de medicina reparadora, con una lógica completamente distinta, que todavía se está investigando", sentencia.
Otras vacunas de ARNm pretenden, en cambio, dar a las células las instrucciones para generar proteínas que necesitamos a diario pero que, debido a enfermedades genéticas raras o degenerativas, no producimos. En lugar de reparar genes defectuosos, se trata de "enseñar" a las células a fabricar proteínas para las que no existen instrucciones. Por último, si hablamos de vacunas "preventivas" a base de ARNm, podemos citar las vacunas contra las enfermedades infecciosas. Tenemos vacunas contra el Covid y se están estudiando también vacunas contra la gripe, el herpes zóster y una contra el virus respiratorio sincitial Rsv (que está dando buenos resultados en Estados Unidos en una fase avanzada).
Con información de El Mundo



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

