El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
Opinión: Si utilizas la Biblia para condenar ser gay, la estás leyendo mal
En una de las historias más extrañas de la semana, un matrimonio cristiano se negó a permitir que una pareja gay vea su casa.
22/01/2022
En una de las historias más extrañas de la semana, un matrimonio cristiano se negó a permitir que una pareja gay vea su casa.
Luke Main, de 33 años, y su esposa, la doctora Joanna Brunker, de 34, pusieron su casa a la venta en la agencia inmobiliaria Purplebricks. Para seleccionar a los posibles visitantes, les preguntaron: “¿Le importaría contarnos un poco sobre su posición y circunstancias cuando tenga un momento, por favor?”.
Se podría pensar que se trata de una pregunta estándar para saber si los posibles visitantes tienen una propiedad que vender, si tienen una hipoteca en vigor o si solo son unos perdedores de tiempo que quieren curiosear en la casa de otra persona.
Sin embargo, no es el caso de Main y Brunker, que supuestamente aprovecharon la oportunidad para hacer gala de sus tendencias homófobas y negarse a permitir que “dos hombres en pareja vean o compren nuestra casa... ya que es contrario a la bondadosa enseñanza de la Palabra de Dios, la Santa Biblia, por ejemplo Romanos 1:24-28 y Judas 7 (versión King James)”.
Puede que Main y Brunker sean homófobos, pero tienen buenos modales al terminar su mensaje con un cortés “con saludos”. Al fin y al cabo, nada suaviza el golpe de los prejuicios como una cortés despedida.
Luke Whitehouse y su compañero Lachlan Mantell, la pareja del mismo sexo que solicitó ver la casa de campo, se sintieron comprensiblemente afligidos por la respuesta de los propietarios a su solicitud de visita. Purplebricks tampoco se dejó impresionar. La empresa inmobiliaria ha retirado el anuncio de su sitio web, afirmando que la “postura de la pareja cristiana es completamente opuesta a nuestros puntos de vista y valores”. Y no es para menos.
Todos sabemos que la homofobia, por desgracia, sigue viva y coleando, pero es sorprendente que se siga recurriendo a la Biblia para apoyar la discriminación por motivos de sexualidad.
Seamos claros, el libro sagrado cristiano no tiene nada que decir sobre ser gay, ni siquiera en los pasajes citados en el correo electrónico de Main y Brunker. Nuestros conceptos de identidad sexual son construcciones modernas que simplemente no existían cuando se escribieron los textos bíblicos. Por otra parte, ¿por qué esperar que un antiguo libro sagrado se refiera a cuestiones sociales del siglo XXI?
La Biblia, que muchos consideran solo un documento histórico o de fe, configura nuestros supuestos y valores, seamos o no conscientes de ello. En el contexto cultural del Reino Unido -que a menudo se describe como secular y se supone que ha superado la religión- la Biblia sigue enmarcando las perspectivas dominantes en una serie de preocupaciones morales.
Así pues, la Biblia es culturalmente importante e influyente, pero también es compleja, contradictoria e incoherente, y ofrece muy pocas enseñanzas claras sobre cualquiera de nuestros problemas sociales más acuciantes. Desde el incesto hasta el racismo, pasando por la violación y la misoginia, la Biblia es ambigua. Puedes encontrar una cita que parece adoptar una postura clara en un libro bíblico, solo para encontrar un pasaje contradictorio en otro.
Luego, por supuesto, está el argumento de la selección a modo. Que algunas citas bíblicas se desempolvan para justificar los prejuicios, mientras que otras se abandonan, se reinterpretan o se ignoran por ser obsoletas.
El ejemplo más popular de esto se encuentra en el libro del Antiguo Testamento del Levítico, que parece prohibir las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, así como comer criaturas marinas sin aletas ni escamas. Mientras que el Levítico 18 y el 20 son regularmente utilizados como armas contra las personas LGBT+, el marisco sigue estando en el menú.
Puede que la asistencia a la iglesia esté disminuyendo en Europa (aunque no en muchas otras naciones del mundo), pero la Biblia nunca ha perdido su derecho a la autoridad, no solo en el contexto de las teologías cristianas, sino también en términos de su estatus como artefacto cultural. Este texto sagrado ha ejercido una enorme influencia cultural en todo el mundo, y sus interpretaciones han moldeado y perpetuado actitudes sociales perjudiciales y legitimado la discriminación y los prejuicios.
El Dr. Chris Greenough, lector de teología y religión en la Universidad de Edge Hill, argumentó que “aunque la Biblia se utiliza a menudo como fuente de autoridad, es engañoso llamarla ‘la palabra de Dios’. De hecho, el cristianismo enseña que la palabra de Dios no es la escritura, sino Jesucristo. Como tal, Jesús no dijo nada explícito sobre las relaciones entre personas del mismo sexo o los transexuales”.
Las interpretaciones homófobas de determinados pasajes bíblicos simplemente no se sostienen en el contexto más amplio de la Biblia. No contiene ningún mensaje claro y definitivo sobre la homosexualidad, y mucho menos uno que impida a las parejas homosexuales ver propiedades.
Katie Edwards es doctora en Estudios Bíblicos y fue profesora titular de Estudios Bíblicos en la Universidad de Sheffield hasta 2020.
Por Ketie Edwards para The Independent



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

