El mandatario estadounidense afirmó que sus asesores le habían mostrado pruebas de que los niños allí se están muriendo de hambre.
"Era todo manipulación": argentinas víctimas de trata relatan cómo fueron sometidas por el Opus Dei
Un grupo de mujeres denunciaron ante el Congreso que fueron reducidas a la servidumbre y privadas de la libertad cuando eran menores de edad.
15/03/2023
Control, manipulación, privación de la libertad y explotación. Esas y otras aberraciones fueron reveladas por mujeres que denunciaron ser víctimas de trata en instituciones del Opus Dei, y que brindaron sus testimonios en el Congreso de Argentina.
Los relatos tuvieron lugar en la Cámara de Diputados. Se trata de 43 exnumerarias auxiliares de la organización religiosa, que ingresaron cuando eran menores de edad y que permanecieron allí entre 1974 y 2015, privadas de su libertad, sin contacto con sus afectos y sin su documentación.
También dicen haber sido sometidas durante años a trabajar sin ningún tipo de paga, obligadas a autoflagelarse, engañadas y controladas en cada uno de sus movimientos, informó el diario Página/12.
"Ahí no había vocación divina, era todo manipulación", expresó una de las invitadas al conversatorio '43 Mujeres víctimas de trata', organizado por Mónica Macha, diputada nacional por la provincia de Buenos Aires y presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, y Eduardo Valdés, diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, ambos del oficialista Frente de Todos (FdT).
La promesa de una buena educación
Los testimonios y el origen de las denunciantes coinciden. En todos los casos el calvario comienza entre los 13 y los 15 años. Son personas de bajos recursos que llegan enviadas por sus familias, con la esperanza de acceder a una educación de calidad que no podrían sostener económicamente.
Una vez ingresadas en instituciones que la obra tiene en el país, las mujeres se convierten en "numerarias", es decir, personas laicas que se comprometen a hacer votos de castidad. Allí se dedican exlusivamente a tareas domésticas para miembros del Opus Dei, sin pago ni derechos laborales.
"Una amiga de papá trajo la noticia de que en Buenos Aires había un colegio donde podíamos hacer la secundaria. Mis padres eran gente de palabra, por eso también confiaban en los demás. Nunca nos dijeron que era del Opus Dei", relató Elisa Carmona, oriunda de la localidad de Faustino María Parera, provincia de Entre Ríos.
"La ayuda que teníamos que dar a cambio de esa educación era trabajar, trabajar y trabajar. El centro de formación era un centro de control, donde la obediencia era la norma", dijo la mujer.
Lo mismo contó Lucía Giménez, nacida en Paraguay, a quien fueron a buscar a su casa en la ciudad de Loreto, de allí fue trasladada a Asunción y luego a Buenos Aires.
"Todo el tiempo hablaron de un colegio, nunca hablaron de Opus Dei. Me pareció una excelente oportunidad. A mis padres les dijeron que ellos nos iban a dar todo lo que necesitábamos", señaló.
Y dio más detalles: "Teníamos que hacer todo lo que ellos decían. Me trajeron sin documentos, con la cédula paraguaya. Me llevaron a una residencia para cocinarle a muchos hombres, yo terminaba molida".
En julio de 2021, el papa Francisco decidió aumentar los controles sobre el Opus Dei, al reconfigurar su estatuto e ingresar a la institución por decreto ('motu propio') en el organigrama de la Curia romana, para que de manera obligatoria presente un informe anual "sobre el estado de la Prelatura y sobre el desarrollo de su labor apostólica", obligación que antes cumplía cada cinco años.
RT
PODRÍA INTERESARTE



Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.

Gordon Ramsay sufrió una de las variantes más comunes de dicha enfermedad.

Rebeca Robles, Directora de Desarrollo de Jóvenes Líderes, participó del Diálogo Regional de Juventud organizado por CAF y PNUD, con representantes de América Latina y el Caribe. en su intervención, llamó a “convertir la incertidumbre en diseño” con gobernanza anticipatoria, participación juvenil real y decisiones basadas en evidencia, para que las democracias “se anticipen, cuiden y aprendan más rápido que los problemas”

Gafas con cámara y fraude en el examen de residencias: la polémica que sacudió al sistema médico argentino
El escándalo por el uso de gafas con cámara en el examen de residencias médicas, protagonizado por un postulante ecuatoriano, desató una investigación judicial, la anulación de calificaciones y cambios en los requisitos para extranjeros. El caso reavivó el debate sobre el papel de Argentina como polo educativo regional y los límites de su histórica política de puertas abiertas.

